Monterrey

Amado Díaz: Las reformas laborales están de moda

Todos los trabajadores deben de estar preparados para los nuevos cambios que están por llegar.

Pareciera una paradoja lo que estamos viviendo actualmente en el mundo laboral, pues durante casi 40 años, para ser preciso, entre 1980 y 2017, era como un sacrilegio modificar nuestra legislación laboral.

Fue entonces que en Febrero del 2017 cambió totalmente la historia, pues en el contexto de la participación de México en Tratado Transpacífico de Cooperación Económica, llamado TPP y luego con motivo de la negociación del TLCAN, ahora nombrado TMEC, tuvimos que aceptar que para continuar participando en el comercio internacional necesitábamos cumplir con los estándares laborales fundamentales como lo son:

a) La libertad de afiliación sindical.

b) La libertad de negociación colectiva para que los trabajadores efectivamente participen en sus revisiones de contrato colectivo.

c) Una verdadera democracia sindical en la que los trabajadores elijan a sus líderes mediante el voto personal, libre, directo y secreto.

d) Autoridades laborales registrales y de conciliación independientes de los gobiernos federal y estatales.

e) Tribunales laborales independientes de los gobiernos federal y estatales.

Estos principios ya fueron plasmados en la propia Ley Federal del Trabajo con la Reforma del 1º de mayo del 2019 y que bueno que también cambiamos los procesos laborales para que fueran realmente orales como ha ocurrido en materia penal y familiar, pues acabaremos con la artificialidad de los juicios.

Ahora nos fuimos al otro extremo, en el que ahora tenemos cambios por todos lados, aunque no todos deseables.

Al efecto, refiero los más importantes:

a) El 11 de abril del 2019 la Cámara de Senadores aprobó el Dictamen sobre la Iniciativa de Reforma por el Teletrabajo, quedando pendiente la aprobación de la Cámara de Diputados.

b) El 4 de junio del 2019 fue publicada en el Diario Oficial la Reforma sobre las Licencias de uno a 28 días durante un periodo máximo de tres años pero sin que excedan 364 días en total para el padre o la madre cuyos hijos hasta 16 años hayan sido diagnosticados por el IMSS con cáncer de cualquier tipo.

c) El 2 de julio del 2019 aprobaron otra Reforma sobre las Trabajadoras del Hogar.

d) El 31 de julio del 2019 la STPS publicó el Protocolo para la Legitimación de los Contratos Colectivos Existentes.

e) El 23 de octubre del 2019 fue presentada una de las Iniciativas de Reforma más relevantes en Materia de Subcontratación, las cuales no se han discutido, aunque esperamos que, independientemente de las Reformas, la STPS inspeccionará fuertemente a las empresas en materia de subcontratación.

f) Algunos Legisladores han señalado que habría Reformas sobre el incremento a las Incapacidades por Maternidad y Vacaciones.

g) El 23 de octubre de este año entró en vigor la tan comentada Norma 035 sobre los Factores de Riesgo Psicosocial, aunque algunas obligaciones serán exigibles hasta el 23 de octubre del 2020, que si la aplicamos a cabalidad, reduciríamos muchísimo el riesgo de conflictos colectivos o intersindicales.

h) El 14 de noviembre de este año el Congreso de la Unión aprobó la Ley Orgánica del Centro Federal Conciliación y Registro Laboral.

i) Estamos esperando la resolución que dictará la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas con respecto a la revisión del porcentaje de reparto.

Por lo anterior, es importante que todos los involucrados en el ámbito laboral nos enteremos y prepararemos para estos cambios, ya que durante los siguientes cinco años estaremos en una etapa de transición, siendo importante establecer las estrategias adecuadas e implementar las medidas recomendables para prevenir los conflictos laborales, porque ahora, como nunca antes, tendremos que trabajar y ganarnos la paz laboral todos los días, pues nadie nos la va a regalar.

Me queda claro que tendremos que fortalecer las áreas de recursos humanos y laborales para lograrlo.

El autor es especialista laboral por más de 30 años, maestro en Derecho del Trabajo y Director de Bufete Amado Díaz.

Opine usted: adiaz@bufeteamadodiaz.com

Esta es una columna de opinión. Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad únicamente de quien la firma y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.

También lee: