Impulsa Tec de Monterrey el blindaje post-cuántico para proteger la información del mañana desde hoy
El Tecnológico de Monterrey nos informa sus avances en la creación del Laboratorio 6G de Comunicaciones y Sensado Integrados, un centro pionero en Latinoamérica dedicado a investigar y desarrollar tecnologías de conectividad de próxima generación en un entorno cognitivo.
Y es que este nuevo laboratorio es uno de los principales proyectos de la Faculty of Excellence (FoE) del Tecnológico de Monterrey, una iniciativa que busca atraer a 100 líderes académicos de talla mundial, para integrarse en las 6 escuelas nacionales del Tec, con ideas transformadoras y una trayectoria excepcional, para impulsar la innovación y redefinir el futuro desde las aulas de la Institución.
Además uno de los proyectos más ambiciosos del equipo encabezado por César Vargas-Rosales, Líder del Grupo Estratégico de Investigación en Telecomunicaciones de la Escuela de Ingeniería y Ciencias (EIC) del Tecnológico de Monterrey, en donde participa uno de los principales investigadores en materia de telecomunicaciones a nivel internacional, que también es Profesor Visitante Distinguido del FoE, Francisco Falcone, es el desarrollo de criptografía post-cuántica (PQC), en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona (ASU), la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) y la Universidad Tecnológica de Dinamarca (DTU), con financiamiento de ASU.
La criptografía post-cuántica busca proteger la información frente a ataques de computadoras clásicas y cuánticas, actuando de forma proactiva para evitar robos de datos, alteraciones maliciosas y suplantaciones de identidad.
Vargas-Rosales señaló que el proyecto se centra en dos grandes retos para sistemas 6G: autenticar de forma segura dispositivos en la red y adaptar protocolos criptográficos a hardware limitado, como en entornos del Internet de las Cosas (IoT).
Nos detallan que los investigadores trabajan en implementar algoritmos en plataformas de hardware 6G, definiendo nuevas métricas de desempeño que consideren exactitud, complejidad, fidelidad de la información y consumo energético.
Se espera que en los próximos 5 a 10 años, exista una adopción masiva de soluciones post- cuánticas para proteger sistemas críticos ante el avance de la computación cuántica.
El interés por las tecnologías post-cuánticas no es meramente especulativo. En 2025, la urgencia por desarrollar e implementar mecanismos de protección frente a futuros ataques cuánticos se ha vuelto una prioridad global.
Para universidades como el Tecnológico de Monterrey, esto implica un compromiso no solo con la investigación de frontera, sino también con la formación de talento capaz de diseñar, adaptar e implementar estas tecnologías de manera ética, segura y eficiente.
La protección del ecosistema digital del futuro exige la combinación de nuevas arquitecturas de comunicación con esquemas criptográficos post-cuánticos. Iniciativas como el Laboratorio 6G y las colaboraciones internacionales en criptografía post-cuántica son cruciales para abordar esta necesidad.
Por lo tanto, la ciberseguridad post-cuántica no es solo una defensa ante amenazas emergentes, sino una oportunidad para reimaginar el diseño mismo de las redes del mañana, en lo que el Tec de Monterrey se posiciona como un actor clave.
Hospital Nova es el líder en Telemedicina a nivel nacional
En el Ranking General de Calidad, Hospital Nova se ubicó en la posición 55, consolidándose dentro de los 80 mejores hospitales de América Latina. Este resultado refleja el compromiso de la institución con la calidad en la atención médica, la mejora continua y la seguridad del paciente.
Además, a un año de la apertura del Hospital de Día y Hemodiálisis, que ofrece servicios como infusiones, transfusiones y quimioterapia en la especialidad de Oncología, Hospital Nova alcanzó el puesto 17, consolidándose como un referente en la atención integral a pacientes con cáncer en México.
En la categoría “Dimensión Personas” —que evalúa el desarrollo de talento, clima laboral y bienestar del equipo médico—, Hospital Nova ocupó el puesto 32 de la región. Este logro reafirma la importancia que la institución otorga a su capital humano como eje central para brindar un servicio de excelencia.
Con estos resultados, Hospital Nova fortalece su liderazgo no solo en México, sino también en América Latina y renueva su compromiso de seguir innovando en infraestructura, procesos y programas de salud para beneficio de la comunidad.
PRESENTA CAINTRA ACTUALIZACIÓN DE TOOLKIT ESG PARA PYMES
Con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas en la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) dentro de sus operaciones, CAINTRA a través de su Comisión de Sostenibilidad Empresarial que preside Hans Édgar Fritz; presentó el 01 de octubre pasado la actualización del Toolkit ESG para PyMEs, desarrollado con el apoyo de la Facultad de Trabajo Social de la UANL.
La Caintra destaca que involucrar a las PyMEs da la escala para impulsar acciones del sector industrial en pro de una mejor gobernanza, menor impacto medio ambiental y una mejor integración social.
Esta herramienta permite a las empresas adoptar de manera sencilla prácticas que fortalecen su competitividad, generan valor social y reducen su impacto ambiental.
La presentación fue el preámbulo de la Cuarta Generación del Taller ESG para PyMEs, que inicia el 14 de octubre con la participación ya confirmada de más de 100 empresas.
Arranca programa “Bosques Escolares” para reforestar escuelas de NL
Con el objetivo de promover la conciencia y el compromiso ambiental en las nuevas generaciones, la Secretaría de Medio Ambiente, encabezada por Raúl Lozano Caballero, reactivó el programa “Bosques Escolares” como parte del proyecto Bosques Ciudadanos, teniendo como punto de partida la Secundaria Técnica #108 “Julio Cortázar” en el municipio de García.
En este evento, que contó con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia, se plantaron 15 árboles de especies nativas como anacua, ébano y anacahuita, adaptados a las condiciones de la región para garantizar su supervivencia y crecimiento.
Lozano Caballero enfatizó la importancia de cuidar estos árboles, solicitando a los presentes regarlos y atenderlos durante al menos dos meses en esta zona árida, resaltando que este legado ambiental es una herencia segura para las futuras generaciones, ya que los árboles pueden durar más de 100 años.
Esta jornada refrenda el compromiso del Gobierno de Nuevo León con la creación de espacios verdes en instituciones educativas, llevando a más planteles mensajes de conservación y acciones concretas por el medio ambiente.
Contacto: monterrey@elfinanciero.com.mx