Nuevo León captó aproximadamente 5 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2024, liderando al resto de las entidades federativas gracias al nearshoring. Para este año, el anuncio de nuevas inversiones continúa y se espera un aumento de alrededor de 12 por ciento con respecto al año anterior.
Algunos ejemplos de inversiones incluyen a Ternium que invertirá 3.2 mil millones de dólares en una nueva planta de acero en el estado y Volvo que planea una inversión de 700 millones de dólares para ensamblaje y que estima operar en 2026.
El estado de Nuevo León es muy atractivo para la inversión extranjera debido a su posición geográfica, su mano de obra calificada e infraestructura superior al del resto del país.
Sin embargo, actualmente tiene un problema en la generación de energía que pondría en jaque a las nuevas inversiones que desearan llegar al país. Según un estudio de Boston Consulting Group titulado “Mexico’s Next Leap: Overcoming the Challenges to Unlock the Full Potential of Nearshoring” (2024), Nuevo León enfrenta un déficit de 1500 mega watts (MW) para satisfacer la demanda de nuevas empresas.
Solamente en 2024, los apagones en la entidad significaron pérdidas importantes debido a la insuficiencia de la red eléctrica que depende, principalmente, del gas natural.
Casi el 50 por ciento del gas natural se ubica en el noreste del país, pero abastece a muchas otras regiones. La red de gasoductos es insuficiente para el abastecimiento eficiente del gas en la zona noreste. Así, se compensa con la importación de gas natural de los Estados Unidos.
El sector privado le ha apostado a las energías renovables para compensar una menor oferta de electricidad. Sin embargo, la política energética nacional, que prioriza a la CFE, ha limitado la inversión privada en renovables.
Ante los desafíos energéticos inmediatos se está desarrollando un parque solar en Galeana con una capacidad de generación de 200 MW lo que planea duplicar la capacidad de generación de electricidad para 2027.
Es imperativo que el gobierno federal adopte una política energética más incluyente con el sector privado para satisfacer la demanda energética en el mediano plazo. Esta administración, a diferencia de la anterior, muestra mayor interés en abrir los mercados hacia la iniciativa privada.
La participación del sector privado en la generación de energía será fundamental para continuar con el crecimiento económico boyante de Nuevo León.
El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA, CEO de Miri Capital LLC e investigador no residente de Baker Institute en la Universidad de Rice. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.