En esta columna les compartiré los highlights de la Japan IT/DX/AI Week 2025, la feria digital más importante de Japón especializada en tecnología de información (IT), transformación digital (DX), inteligencia artificial (AI), e-commerce y marketing digital.
La Japan IT/DX/AI Week 2025, es una expo de expos, ya que reúne cuatro ferias en una. Estas cuatro exposiciones son: la Japan IT Week, la Japan DX Week, la E-Commerce & Store Week y la Sales & Digital Marketing Week. Todo en un mismo recinto: el Tokyo Big Sight.
El Tokyo Big Sight es el centro internacional de convenciones más grande de Japón. El elemento arquitectónico que lo caracteriza es su Torre de Conferencias, que parece un conjunto de cuatro pirámides invertidas montadas sobre grandes soportes. Muy impactante también es una escultura gigante de una sierra (serrucho) que se ubica en sus inmediaciones —arte pop, del escultor sueco Claes Oldenburg.
Durante la Japan IT/DX/AI Week 2025, el Tokyo Big Sight dio la bienvenida a más de 60,000 visitantes y 1,100 expositores de todo el mundo. Y es que, esta feria no solo exhibe avances tecnológicos y soluciones empresariales vanguardistas, sino que también conecta a empresarios, líderes del sector, startups e inversores internacionales para que exploren alianzas estratégicas.
De hecho, un evento destacado dentro de la exposición fue el Japan Startup Summit, una plataforma exclusiva para startups tecnológicas fundadas en los últimos ocho años, y la cual está diseñada para vincular a negocios emergentes con inversores y empresas consolidadas. Y, aunque los planes de negocio y las presentaciones a veces no estaban completamente claras, lo cierto es que estas empresas han pasado ya la curva de aprendizaje y supervivencia (5 años), teniendo, por lo tanto, mayores posibilidades de éxito.
Aunque en temas de tecnología de información (IT), transformación digital (DX) e inteligencia artificial (AI), la exposición abarca una amplia gama de áreas clave, yo destaco como un elemento que contribuye a forjar competencias empresariales únicas, el uso de hardware, software y aplicaciones que facilitan la integración de tecnologías avanzadas como el IoT (Internet de las cosas), la inteligencia artificial (machine learning y deep learning), el Bluetooth 5.1 (localización y rastreo en interiores) y la automatización (robots) en los procesos industriales.
En la feria, varios expositores me explicaron cómo funcionaban sus herramientas digitales de optimización (smart manufacturing) y cómo podrían adaptarse al proceso de producción de uno de mis clientes para que sus fábricas se tornaran más eficientes —que estuvieran conectadas, totalmente automatizadas, con monitoreo en tiempo real, optimización del control de calidad, mantenimientos predictivos, gestión de la cadena de suministro y seguimiento de activos en tiempo real especialmente en almacenes (AoA y AoD).
Obviamente, hay muchos “asegunes” que evaluar —uno de ellos, es la formación de los colaboradores de la empresa en este tipo de tecnologías, no obstante, siempre hay que buscar formas de ser más competitivos.
En la expo, también llamó mi atención el segmento de seguridad y ciberseguridad. Y, mientras caminaba por estos pasillos, un perro-robot vigilante se me acercó. El perro-robot traía un letrero que me invitaba a visitar un stand de una empresa taiwanesa líder en el mercado.
Debo decir que, aún y cuando otras empresas exhibían robots para ayudar en cirugías, rehabilitaciones y en la asistencia a pacientes con movilidad reducida; para facilitar la atención, el transporte de productos y el manejo de inventarios; para ensamblar; y para apoyar con tareas de limpieza, el perro-robot me cautivó y me convenció de seguirlo.
El perro-robot no sólo caminaba conmigo, detectando las mejores rutas para no colisionar, sino que grababa con sus cámaras de alta definición y visión nocturna (algunos tienen también visión térmica) y reenviaba en tiempo real esta información para que fuera analizada.
Estos perros-robots pueden ser empleados para vigilar áreas de trabajo, inspeccionar edificios o áreas industriales, asistir a personas con discapacidad o incluso para responder a emergencias— rescate en zonas peligrosas.
Ya por último, y en temas de e-commerce y marketing digital, lo que más atrajo mi interés fue el diseño de sitios web y aplicaciones de comercio electrónico que, utilizando algoritmos de inteligencia artificial, analizan los datos de los clientes y generan recomendaciones personalizadas y predictivas sobre productos relacionados, creando así una experiencia de compra más atractiva para el cliente y potenciando la venta cruzada.
En resumen: En un entorno cambiante como el que vivimos, la Japan IT/DX/AI Week 2025 provee una oportunidad para que las familias empresarias visualicen cómo ser más competitivas e innovadoras; para que forjen el presente y futuro de sus negocios y logren la continuidad.
¡La transformación digital llegó para quedarse! ¿Qué estás esperando?
Escríbeme: rosanelly@trevinyorodriguez.com o contáctame vía LinkedIn, Twitter o Facebook.
La autora es Socia de Trevinyo-Rodríguez & Asociados, Fundadora del Centro de Empresas Familiares del TEC de Monterrey y Miembro del Consejo de Empresas Familiares en el sector Médico, Turismo, Agroalimentario y de Retail.