Monterrey

Celebra FAV 45 años de arte, identidad y transformación

Alt default

Lo que hoy conocemos como la Facultad de Artes Visuales (FAV) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) nace en 1942 como un taller de artes plásticas, bajo la dirección del artista Ignacio Martínez Rendón.

En esta fecha, no existía como una escuela formal, sino como parte de las actividades de acción social universitaria, y estaba alojada en el edifico histórico del Colegio Civil. Aun así, desde sus primeros años, se convirtió en semillero de artistas que luego destacarían a nivel nacional e internacional.

Con el paso del tiempo, el taller se transformó en escuela, especialmente tras la llegada de la acuarelista catalana Carmen Cortés, quien contribuyó a formalizar la enseñanza artística.

Fue hasta 1980 cuando se consolidó como Escuela de Artes Visuales y con el cambio de su sede al Campus Mederos, además de contar con el arquitecto Armando Flores como su primer director, quien es hoy profesor emérito de la Universidad.

Originalmente, el programa académico consistía en una sola licenciatura en artes visuales, con acentuaciones en áreas como arte textil, camarografía, artes gráficas y arte plástico.

En 2002, la institución decidió dividir esa oferta en tres programas independientes: Licenciatura en Diseño Gráfico, Licenciatura en Artes Visuales y Licenciatura en Lenguajes y Producción Audiovisual, que son los pilares actuales de la facultad.

La evolución digital ha sido siempre un motor clave en la transformación de la facultad y a principios de la década de 2000, con el auge del internet y la creciente presencia del mundo digital en las industrias creativas, la carrera de Diseño Gráfico vivió un boom en su matrícula y hoy representa el 50% de su alumnado.

Por su parte, la Licenciatura en Lenguaje y Producción Audiovisual suma el 40%, mientras que la Licenciatura en Artes Visuales representa un 10% de la matrícula, manteniendo estos números con el paso de los años.

Un perfil estudiantil creativo, sensible y comprometido

Verónica Delgado Cantú, directora de la facultad, explicó que la comunidad estudiantil de FAV comparte ciertas características que la distinguen: son alumnos creativos, inquietos, sensibles y con un fuerte interés por su entorno social.

“No se conforman con el status quo, siempre buscan innovar en cada uno de sus proyectos, romper esquemas, salir de la caja”, expresó la directiva, “esa inquietud artística, aunada a su compromiso con la comunidad, distingue a los estudiantes de otras áreas del conocimiento donde se siguen líneas de conocimiento lineal”, dijo Verónica Delgado Cantú, Directora de la Facultad de Artes Visuales.

Además, su forma de abordar el conocimiento ha cambiado. Si antes los estudiantes dibujaban en cuadernos o bocetaban a mano, ahora es común verlos con tabletas digitales, fusionando la tradición artística con nuevas herramientas tecnológicas, sin embargo, “la esencia sigue siendo la misma: lo que ha cambiado son las herramientas”, comenta.

La directora dio a conocer que en el semestre agosto-diciembre de 2025 iniciará la Licenciatura en Creación de Contenidos Mediáticos y Digitales en modalidad dual, lo que representa un esfuerzo por mantener los estándares de innovación en la creación artística, además de fomentar la colaboración con empresas para generar un plan de estudios dinámico y práctico.

También lee: