Monterrey

Corea impulsa inversión en NL; China la frena

Endurecimiento de la relación del país asiático con Estados Unidos detiene proyectos; firmas surcoreanas aprovechan el contexto.

Durante 2024, las empresas de origen coreano incrementaron de forma significativa sus inversiones en Nuevo León (NL), mientras que las de origen chino se mantuvieron sin crecimiento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE) federal.

En el caso de China, si bien de abril a diciembre de 2024 se registraron ingresos por 15 millones de dólares (mdd), estos no fueron suficientes para compensar el monto equivalente que salió del estado a inicios del mismo año.

Así, el saldo neto de inversión extranjera directa (IED) de ese país en NL fue de cero dólares durante el año pasado.

En contraste, durante 2023, las firmas chinas habían inyectado 102 millones de dólares al estado, por lo que el retroceso en 2024 marca un freno en su participación. Con ello, el acumulado histórico de la IED china en la entidad apenas alcanza los 260 millones de dólares.

Diversos analistas han señalado que esta caída podría estar relacionada con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2025 y su postura de endurecer la política comercial hacia China.

Entre las medidas anunciadas por su administración se encuentra el incremento de aranceles a productos chinos, lo que ha generado incertidumbre entre los conglomerados asiáticos que habían apostado por México como plataforma exportadora hacia el mercado estadounidense. Además, el riesgo de una revisión más estricta de las reglas de origen del T-MEC podría estar enfriando los planes de expansión de las firmas chinas en el país.

Uno de los casos más representativos es el del Parque Industrial Hofusan, desarrollado por las compañías chinas Holley Group y Futong Group en conjunto con la familia mexicana Santos, en el municipio de Salinas Victoria.

Aunque este parque fue concebido como un hub para albergar decenas de empresas chinas que buscaban instalarse en México, actualmente enfrenta un freno en nuevos proyectos.

De acuerdo con fuentes del sector, cerca de mil mdd en inversiones están en pausa debido a la incertidumbre provocada por las posibles restricciones arancelarias de Estados Unidos (EU).

Entre las empresas chinas que ya operan en la entidad se encuentran Hisense, con una planta de electrodomésticos en Hofusan; XCMG, fabricante de maquinaria pesada en Escobedo; y LGMG, productora de elevadores industriales con operaciones en Marín.

También destacan Yanfeng Seating, con producción de estructuras para asientos en Ciénega de Flores; Man Wah Holdings, empresa de muebles instalada en Salinas Victoria; Grupo Hengli, enfocado en productos hidráulicos; y CRRC Hong Kong, proveedor de material rodante para las nuevas líneas del Metro de Monterrey.

EMPRESAS DE COREA DEL SUR AVANZAN EN LA ENTIDAD

Por otro lado, los datos de la SE muestran que las empresas surcoreanas no solo mantuvieron su presencia en el estado, sino que multiplicaron sus inversiones durante 2024. Luego de registrar solo 15 mdd en 2023, tras flujos negativos en los primeros tres trimestres de ese año, cerraron 2024 con una inversión de 626.4 mdd, lo que representa un incremento de más de 41 veces respecto al año anterior.

Con este repunte, el total histórico acumulado de inversión surcoreana en NL asciende a 3,214 mdd, consolidando a Corea del Sur como uno de los principales socios asiáticos del estado.

La presencia coreana en NL se encuentra encabezada por Kia Motors y Hyundai WIA, ambas con plantas en Pesquería. A ellas se suman LG Electronics, Doosan Bobcat, y SECO Mobility, instalada en Escobedo.

Incluso el banco KEB Hana abrió una oficina en Apodaca para atender las necesidades financieras de este creciente ecosistema empresarial surcoreano.

También lee: