RAYADOS Y FEMSA: UN CONTRASTE ENTRE LA MEDIOCRIDAD Y LA EXCELENCIA EMPRESARIAL
En Monterrey, dos nombres resuenan con fuerza en la esfera pública: los Rayados de Monterrey y FEMSA. Uno representa la pasión futbolera de una ciudad con tradición, mientras que el otro encarna el poder empresarial de un conglomerado con presencia global.
Sin embargo, mientras FEMSA se consolida como un referente de éxito y expansión, los Rayados se han hundido en un patrón de mediocridad que contrasta profundamente con el estándar de excelencia de su propietario.
FEMSA es un titán corporativo. Con operaciones en comercio minorista, distribución de bebidas y logística, la empresa ha logrado crecer consistentemente en mercados altamente competitivos.
Su estructura organizativa, visión estratégica y capacidad de adaptación la han convertido en una referencia en América Latina, Estados Unidos y Europa. Mientras FEMSA conquista mercados con modelos de negocio sólidos y una gestión impecable, su equipo de fútbol parece estancado en una continua lucha por alcanzar sus propias expectativas.
Si bien es cierto, el Club de Fútbol Monterrey, bajo la administración de FEMSA, ha demostrado una notable capacidad financiera para fichar jugadores de renombre y construir infraestructura de primer nivel. Sin embargo, en el campo, el equipo ha mostrado una inconsistencia preocupante.
A pesar de contar con uno de los presupuestos más elevados de la Liga MX, los resultados han sido decepcionantes, caracterizados por eliminaciones prematuras, falta de liderazgo en el vestidor y un juego que no refleja la grandeza que la afición exige.
Pareciera ser que la falta de una identidad clara, de algunos de sus jugadores, y de una estrategia coherente, en su dirección técnica, han convertido a Rayados en los últimos años en un equipo de futbol que oscila entre ser competitivo y quedarse corto en los momentos cruciales.
La exigencia de los fanáticos por títulos y una verdadera dominación en el fútbol mexicano parece no ser una prioridad, ya que mientras haya ganancias y rentabilidad todo va bien porque para sus dirigentes, según ellos lo han dicho en entrevistas lo importante ahora ser autosostenibles y ya no depender de Femsa, lo que provoca frustración y descontento entre sus fieles seguidores, quienes son víctimas de memes, burlas ante los nulos resultados deportivos, cuyo principal indicador de medición deberían ser los campeonatos, cono “core business”, y mucha gente ya ha llegado al hartazgo con esta situación, algunos cambiando de divisa o de plano dejando su afición al fútbol, lo cual debería de prender una señal de alarma a los dirigentes de ambas empresas.
Así, bajo el contraste de sus modelos de negocio, la realidad actual es que mientras FEMSA se expande en mercados globales con decisiones estratégicas bien fundamentadas, los Rayados enfrentan crisis de rendimiento sin soluciones a largo plazo.
La pregunta es evidente: ¿Por qué una empresa que ha demostrado liderazgo en múltiples sectores no logra aplicar su filosofía de excelencia en su equipo de fútbol?
Los expertos nos comentan que el problema radica en la gestión deportiva. Si bien en el ámbito empresarial FEMSA ha sabido enfrentar los retos y adaptarse al cambio, en el fútbol han fallado en la conformación de una estructura que priorice el éxito deportivo sobre la estabilidad administrativa.
No cabe duda de que los Rayados de Monterrey tienen todo para ser un club dominante: recursos, infraestructura, talento y una afición leal.
Lo que falta es una dirección y compromiso con la grandeza. FEMSA podría aprender de su propio modelo empresarial para transformar a Rayados en un equipo a la altura de su ambición corporativa, y se supone que para eso llegaron dirigentes como Manuel Filizola, pero hasta la fecha ha fracasado en su objetivo.
Sabemos por gente cercana a ambas organizaciones que, en su planeación, Femsa y Rayados de Monterrey, para medir el alcance de sus proyectos utilizan la metodología de los factores críticos de éxito (FCE) son áreas esenciales que, si se gestionan bien, impulsan el éxito de una organización. En el caso de Femsa y Rayados, algunos FCE clave incluyen la gestión de riesgos, la sostenibilidad, la cultura empresarial, el desarrollo de talentos y la innovación, y hasta ahí van muy bien, sin embargo, en el tema de resultados deportivos mediante campeonatos han tenidos un ROTUNDO FRACASO.
Pero aquí surge una gran pregunta: ¿Le interesa a FEMSA que Rayados sea un equipo de élite o simplemente ve al club como otro negocio dentro de su portafolio? La respuesta a esta pregunta definirá el futuro del equipo.
Mientras no se exija el mismo nivel de excelencia con el que FEMSA opera en el mundo empresarial, los aficionados seguirán esperando en vano que Rayados dejen de ser un equipo de promesas incumplidas y finalmente se convierta en la potencia que debería ser.
Ojalá y todo esto se logre en poco tiempo para que no se desvanezca la divisa Rayada.
E3 EN EXPO DE ENERGÍA “TU ENERGÍA, TU CONTROL” NO ES SOLO UN SLOGAN, ES UNA FORMA DE VER EL FUTURO ENERGÉTICO
Y eso fue justo lo que la regiomontana E3, que dirige Carlos Aguirre, llevó a Expo Energía Nacional 2025, celebrada recientemente en el World Trade Center (WTC) de la Ciudad de México: una visión clara sobre cómo empoderar a las empresas y usuarios para que tomen el control total de su consumo, calidad y almacenamiento de energía.
Durante su participación en este evento clave para el sector, directivos de E3 tuvieron la oportunidad de presentar soluciones concretas que reflejan su filosofía.
Tecnologías en calidad de energía, herramientas de eficiencia energética, y el lanzamiento de su más reciente innovación: BE3S, el nuevo sistema de almacenamiento energético de E3, pensado para brindar más autonomía, flexibilidad y poder en la toma de decisión.
La participación de la regiomontana E3 tuvo una relevancia especial por la naturaleza de su propuesta.
A diferencia de muchas empresas del sector, en E3 ofrecen una solución integral: No solo desarrollan el sistema de almacenamiento BE3S, sino que lo complementan con un sistema de monitoreo y gestión de múltiples fuentes de energía, siempre bajo un enfoque de alta calidad y eficiencia energética, que es justamente donde se encuentra su mayor expertise.
MUESTRAN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NL UN ESCENARIO DE FORTALEZA CON RETOS CARACTERÍSTICOS, INDICA PLATAFORMA COMETA
Cometa, la plataforma integral de gestión escolar, cofundada y liderada por Andrés Benavides, publicó recientemente su informe sobre el Estado actual de la educación privada en México.
El estudio realizado entre casi 600 escuelas de la República Mexicana analiza el estado actual del sector, identifica las tendencias emergentes y explora las oportunidades para continuar su evolución positiva con el objetivo de ofrecer contexto sobre la situación presente de la educación en el país, lo cual permitirá a las instituciones tomar decisiones informadas y prepararse para los desafíos futuros con una visión clara y objetiva.
Por lo que se refiere a Nuevo León (NL) las instituciones educativas muestran un escenario de fortaleza con retos característicos. Los colegios neoleoneses reflejan una sólida demanda educativa, con un 80.4 por ciento de ocupación promedio en comparación de un promedio nacional del 70.1 por ciento del resto del país. Además, se muestran muy positivas de cara al ciclo 2025-2026, esperando un crecimiento promedio de matrícula del 3.1 por ciento, significativamente superior al del ciclo pasado, cuando las escuelas del estado crecieron, en promedio, un 1.7 por ciento.
ADVIERTEN RESTAURANTEROS DE NL RETOS POR POSIBLE RECORTE DE LA JORNADA LABORAL
Nos informan que, la presidenta de CANIRAC Nuevo León, Kathia Guajardo Bosques, advirtió sobre los retos que enfrentará el sector restaurantero ante la posible aprobación de la reforma laboral que plantea reducir la jornada semanal de 48 a 40 horas en México.
En conferencia de prensa, en donde abordó diversos temas, Guajardo Bosques señaló que esta reforma tendría un fuerte impacto en los restaurantes del estado, ya que el 89.7% de las unidades económicas del sector en Nuevo León son microempresas —con máximo 10 empleados—, mientras que las pequeñas y medianas empresas representan un 9.7%, y apenas el 0.6% restante corresponde a grandes empresas.
“Los restaurantes de Nuevo León están conformados principalmente por emprendimientos y negocios familiares con recursos limitados. Por ello, las políticas públicas y reformas laborales deben considerar esta realidad para garantizar la viabilidad y el crecimiento sostenible del sector”, expresó la dirigente.
Aunque se reconoció el objetivo legítimo de mejorar las condiciones laborales, la representante del gremio enfatizó que aplicar una reducción abrupta sin esquemas de transición escalonada podría generar impactos severos en el 99% de los negocios. “Muchos restaurantes operan entre 12 y 16 horas al día. Reducir jornadas sin alternativas viables obligaría a contratar más personal o pagar más horas extras, lo cual podría aumentar los costos laborales entre un 15 y un 30%, algo insostenible sin apoyos externos”, alertó.
Ante este panorama, CANIRAC Nuevo León presentó una serie de propuestas para mitigar el impacto de la posible reforma: establecer un periodo multianual de implementación con esquemas diferenciados por tamaño de empresa; reconocer legalmente jornadas flexibles, como turnos dobles, jornadas acumuladas o escalonadas, según el giro del negocio e impulsar apoyos fiscales, capacitación y asesoría operativa para que las empresas puedan cumplir gradualmente con la nueva normativa.
También propusieron instalar mesas de diálogo sectoriales con participación de gobierno y empresarios para evaluar con evidencia los impactos de la reforma y diseñar programas de transición que incluyan subsidios, asesoría legal, certificaciones técnicas y financiamiento para la contratación formal.
“El sector restaurantero en Nuevo León genera más de 150 mil empleos directos. No se puede ignorar la realidad de las MiPymes. Las reformas deben considerar criterios diferenciados. Una norma única podría ser inadecuada para un sector tan diverso como el nuestro”, enfatizó Guajardo Bosques.
CONVOCAN A REUNIÓN SOBRE SEGURIDAD Y CAPACITACIÓN EN EL SECTOR
Y continuando con CANIRAC, su representante, Cecilia González, recordó que la seguridad no es un lujo, sino una responsabilidad ineludible en la operación diaria de los restaurantes.
“Operar un restaurante implica riesgos constantes: instalaciones eléctricas, gas, químicos, aglomeraciones… Una falla puede derivar en tragedias. En CANIRAC creemos que la prevención es más rentable que la reacción”, afirmó.
Por ello, convocó a todos los restauranteros —socios y no socios— a una reunión de trabajo el martes 27 de mayo en Topgolf, a las 5:00 p.m., donde se ofrecerá una conferencia especializada sobre seguridad integral en la industria restaurantera. Los interesados pueden registrarse enviando un correo a info@canirachnl.com o siguiendo las redes sociales oficiales de CANIRAC.
Finalmente, se invitó a todos los restaurantes a inscribir a su personal en los cursos de inglés especializado para el sector gastronómico, que CANIRAC promueve en colaboración con el Instituto Harmon Hall. Los detalles también están disponibles en redes sociales.
Contacto: monterrey@elfinanciero.com.mx