Monterrey

Carlos Peña: Monterrey, el nuevo imperio de la Salud Global

En 2024, el turismo médico dejó más de 320 millones de dólares en ingresos, de acuerdo con datos oficiales de Nuevo León.

Monterrey se ha convertido en un imán para el turismo médico, un sector que ya aporta millones de dólares a la economía de Nuevo León.

La ciudad capitaliza su infraestructura hospitalaria de primer mundo, costos competitivos y proximidad con Estados Unidos para atraer a un creciente número de pacientes internacionales.

Desde cirugías plásticas de alto nivel hasta tratamientos dentales de vanguardia, la oferta es amplia y especializada. Pero, ¿qué impulsa este boom, quiénes se benefician y cuál es su impacto real?

Cirugía Plástica: El Motor del Sector en Monterrey es sinónimo de transformación corporal. Cirujanos certificados por la ISAPS (International Society of Aesthetic Plastic Surgery) atienden a pacientes, principalmente estadounidenses y canadienses, que buscan procedimientos como rinoplastias, liposucciones y aumentos mamarios con costos 40-60% menores que en sus países.

Hay clínicas que reportan ocupaciones superiores al 80%, generando más de $50 millones de dólares anuales solo en este rubro. La demanda es tan alta que el Aeropuerto Internacional de Monterrey registró un aumento del 25% en vuelos médicos desde 2024.

Impacto Económico: Millones en Movimiento, Según la Secretaría de Economía de NL, el turismo médico generó más $320 millones de dólares en 2024, representando el 1.8% del PIB estatal. Los sectores beneficiados incluyen:

· Hospitalario: Inversiones en tecnología como robótica Da Vinci.

· Hotelero: Paquetes *all-inclusive* con recuperación en suites de lujo.

· Comercio: Familias que gastan en retail y gastronomía durante su estancia.

· Transporte: Aerolíneas y servicios médicos terrestres.

¿ Es Monterrey, la Nueva Capital Médica de Latinoamérica?, Mientras CDMX y Guadalajara se enfocan en volumen, mientras Tijuana esta disminuyendo el liderazgo por cuestiones de seguridad, Monterrey apuesta por exclusividad y alta especialización. Sin embargo, el crecimiento acelerado plantea riesgos: saturación de clínicas *low-cost*, desigualdad en el acceso para locales y una posible dependencia económica del sector.

Además, la falta de regulación en agencias intermediarias ha generado overtourism en zonas como San Pedro Garza García.

Hacia un Modelo Sostenible, Monterrey tiene la oportunidad de ser referente global en turismo médico, combinando excelencia clínica con impacto social.

El reto es escalar el sector con regulaciones claras, reinversión en salud pública y desarrollo de talento local. Si se logra equilibrar crecimiento económico con acceso equitativo, Nuevo León no solo atraerá más pacientes, sino que elevará el estándar de salud para todos. El futuro no es solo ser el mejor destino médico, sino el más responsable.

Carlos Peña

Carlos Peña

Maestría en Administración Financiera, Director General de OPEN, Asesor Financiero, Coach PNL y conferencista.

COLUMNAS ANTERIORES

Javier Torres: Dividendos, una tasa exorbitante de pago de impuestos
Rogelio Segovia: El otro shock

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.