Monterrey

Jesús Garza: México entraría en recesión: FMI

La economía global crecerá menos de lo anticipado debido a un sector externo más incierto como resultado de las políticas comerciales de EU.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó recientemente su reporte sobre las perspectivas económicas globales (World Economic Outlook).

La economía global crecerá menos de lo anticipado debido a un sector externo más incierto como resultado de las políticas comerciales proteccionistas de EUA.

El FMI estima que la economía global se expandirá 2.8 por ciento este año. Asimismo, pronostica que Estados Unidos crecerá 1.8 por ciento, la Unión Europea 0.8 por ciento y los mercados emergentes 3.7 por ciento.

En Europa destaca la expansión esperada de España de 2.5 por ciento contrastando con un nulo crecimiento en Alemania. En Asia sobresale la India con una expansión de 6.2 por ciento superando a China que se espera crezca 4 por ciento.

La región latinoamericana se estima se expanda 2 por ciento donde Argentina tendrá una tasa de crecimiento de 5.5 por ciento y Brasil de 2 por ciento.

Los pronósticos del FMI apuntan a contracciones en el crecimiento de solamente tres países de la región: Haití, Venezuela y México. El reporte indica que México decrecerá 0.3 por ciento este año.

La caída de la actividad económica en México se explica principalmente por la guerra comercial con EUA que afectaría gravemente las exportaciones agropecuarias y automotrices.

El anuncio de los aranceles hacia México está perjudicando a las decisiones de inversión. Cerca del 85 por ciento de las exportaciones nacionales se dirigen hacia EUA donde el sector automotriz representa cerca del 35 por ciento del total.

El reporte apunta hacia una profunda debilidad en el consumo, inversión y producción este año. Temas adicionales como la inseguridad y un sistema judicial parcial contribuyen al deterioro de las decisiones de inversión. El sector de la construcción y de las ventas minoristas son las más afectadas.

El informe indica que la inflación se mantiene moderada, pero existen riesgos al alza del sector agropecuario y energéticos.

El 2024, los precios agropecuarios se elevaron debido a las fuertes sequías en el país que provocaron una escasez de muchos alimentos.

Este año no será muy diferente. Por el lado positivo, la inflación general ha seguido una trayectoria descendiente y el gobierno federal está recortando el gasto público en los primeros dos meses del año.

Las finanzas públicas registran un superávit fiscal primario (enero a febrero). Sin embargo, la deceleración económica esperada reducirá los ingresos públicos presionando el balance fiscal este año.

Finalmente, existen oportunidades interesantes para México. El escalamiento en la guerra comercial entre EUA y China puede presentar una oportunidad para que México se integre aún más a la cadena productiva de EUA. Adicionalmente, México cuenta con un bono demográfico favorable que le permite tener un mercado laboral robusto.

Las recomendaciones del FMI para el país son reducir el déficit fiscal, diversificar el comercio externo con otras regiones o bloques comerciales (Europa y China), implementar reformas estructurales en el sector educativa, energético y laboral, y aumentar la inversión en tecnología y sustentabilidad para enfrentar desafíos laborales y climáticos.

El autor es director general de Soluciones Financieras GAMMA, CEO de Miri Capital LLC y es investigador no residente de Baker Institute en la Universidad de Rice. Tiene un doctorado en Finanzas y maestría en Economía Financiera, ambas por la Universidad de Essex en el Reino Unido.

COLUMNAS ANTERIORES

Luis Acosta: El arte de mantenerse vigente en un mundo que no se detiene
Ratifica Unilever inversión para planta en Nuevo León

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.