Monterrey

Jorge Coronel: La transformación digital en las PyMEs mexicanas

Implementar Inteligencia Artificial e Inteligencia de Negocios sin grandes inversiones.

En muchos países de América Latina, y desde luego en México, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) enfrentan un entorno económico dinámico y competitivo, donde la adopción de tecnologías emergentes como la computación en la nube y la inteligencia artificial (IA), así como la generación de estrategias concretas aplicando la inteligencia de negocios (BI) se vuelve indispensable para mantenerse vigentes y crecer.

Sin embargo, muchas PyMEs perciben que digitalizarse implica inversiones elevadas y procesos complejos lo que frena la evolución o cambio en el mindset de los colaboradores de estas organizaciones, así como el de algunos líderes de éstas. La realidad es que, con las herramientas adecuadas y una estrategia enfocada, es posible iniciar esta transformación digital sin grandes desembolsos, aprovechando plataformas accesibles y soluciones “low code”, “no code” (que no requieren complejos niveles de programación) u “open source” (código de acceso libre).

Lo que es de vital importancia es que la organización sea consciente del nivel de madurez digital que tiene y de ahí detonar una estrategia que transforme el mindset de todos los miembros de la organización, logrando así el nivel de transformación digital requerido.

Pongamos como ejemplo el norte de México y el sur de Texas, que forman un corredor industrial y comercial estratégico, con un ecosistema empresarial robusto que incluye manufactura avanzada, agricultura inteligente y servicios tecnológicos. En Nuevo León, empresas que han incorporado IoT y analítica avanzada lograron reducir costos en un 20% y aumentar su eficiencia operativa en un 30%.

En Tamaulipas, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) documentó la aplicación de agricultura inteligente con drones y sensores, aumentado la productividad hasta en 20%. Estas experiencias demuestran que la tecnología no es un lujo exclusivo de grandes corporativos, sino una palanca para PyMEs que busquen competitividad regional y global.

El reto actual de adopción tecnológica

Aunque el potencial es grande, la adopción de IA y BI en las PyMEs mexicanas aún es incipiente. Como lo señalan algunas organizaciones empresariales, sólo el 12% de las PyMEs en México ha iniciado procesos de transformación digital, cifra que está por debajo del promedio mundial del 17%.

Sin embargo, estudios recientes revelan que el 57% de las PyMEs mexicanas ya utiliza alguna forma de IA, principalmente para automatizar tareas y mejorar la atención al cliente, además, el 71% de las PyMEs experimenta con IA, reportando incrementos en ingresos y eficiencia operativa.

Esto indica un creciente interés y apertura hacia la innovación tecnológica, que debe ser canalizado con estrategias accesibles y prácticas.

¿Cómo implementar IA y BI sin grandes inversiones?

Manteniendo la premisa de generar soluciones usando elementos lowe code o de acceso libre, las PyMEs pueden aplicar algunas de estas ideas iniciales sin necesidad de grandes inversiones, pero insisto, se requiere una planeación y desarrollo del mindset de los miembros de la organización.

Diagnóstico y priorización de procesos

Antes de invertir, es fundamental que las PyMEs identifiquen qué áreas o procesos generan mayores cuellos de botella o errores. Por ejemplo, la gestión de clientes, facturación o atención al cliente suelen ser puntos clave donde la automatización puede generar ahorros significativos.

Uso de herramientas No Code y Low Code

Plataformas como Make, FlutterFlow, Xano y Holded permiten a las PyMEs digitalizar y automatizar procesos de manera sencilla.

Estas soluciones SaaS (Software as a Service) son escalables, seguras y adaptables a las necesidades del negocio. Por ejemplo, un CRM automatizado puede centralizar información y mejorar la comunicación con clientes, mientras que chatbots con IA pueden atender consultas básicas, ahorrando hasta un 80% del tiempo en atención.

Automatización de procesos clave

La automatización puede abarcar desde la facturación electrónica hasta la gestión de inventarios y campañas de marketing digital. La inteligencia de negocios ayuda a analizar datos en tiempo real para tomar decisiones informadas, anticipar problemas y optimizar recursos.

Capacitación y cultura de innovación

La tecnología por sí sola no basta, es necesario fomentar una cultura organizacional abierta al cambio, con formación en habilidades digitales y pensamiento crítico para maximizar el aprovechamiento de las herramientas.

La transformación digital no es un lujo ni una opción exclusiva para grandes empresas.

Las PyMEs tienen ante sí una ventana de oportunidad para consolidarse como motores económicos regionales mediante la adopción inteligente y accesible de IA y BI.

Con herramientas asequibles, un diagnóstico claro y una cultura de innovación pueden optimizar sus operaciones, reducir costos, competir en igualdad de condiciones con empresas más grandes y acceder a cadenas de valor globales.

La clave está en comenzar hoy, con pasos firmes y estratégicos, para que las organizaciones no queden rezagadas en esta revolución tecnológica que ya está transformando el mundo empresarial.

El autor es mercadólogo, consultor e investigador, especializado en el uso y aplicación de herramientas digitales, análisis de datos e inteligencia de negocios. Miembro del Centro de Evolución Digital de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

COLUMNAS ANTERIORES

Alfonso E. Benito: Employee experiencie
Entre Líneas 25/04/25

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.