Monterrey

Martha Corrales: Moonshot Thinking

El nuevo motor de la innovación radical en empresas líderes del norte de México.

En un entorno global marcado por desafíos complejos, desde el cambio climático hasta la transformación digital, las empresas más visionarias no sólo buscan adaptarse, sino liderar el cambio. En este contexto, Moonshot Thinking es un pensamiento exponencial a gran escala y orientado a resolver problemas radicales mediante tecnología disruptiva.

Este enfoque se basa en tres principios fundamentales: identificar un problema significativo, proponer una solución radical y apoyarse en tecnologías disruptivas para alcanzarla. A diferencia de la mejora continua, que optimiza lo existente, el Moonshot Thinking reinventa desde la raíz.

Tres estados en el norte de México están llevando a cabo iniciativas con este pensamiento radical e incorporando innovación disruptiva, tecnología de frontera y un claro enfoque en estrategias de sostenibilidad.

Nuevo León: Economía Circular y Energía Distribuida

Empresas como TERNIUM México están liderando transformaciones radicales. La siderúrgica ha emprendido un ambicioso proyecto para reducir drásticamente su huella de carbono mediante tecnologías de captura de CO₂, electrificación de procesos y exploración del hidrógeno verde.

En paralelo, DEACERO ha implementado un modelo de producción 100% basado en reciclaje de chatarra, con plantas inteligentes que utilizan inteligencia artificial para gestionar el uso energético y optimizar procesos de reciclaje. Esta integración de economía circular a gran escala convierte la sostenibilidad en una ventaja operativa real.

Por su parte, FEMSA, a través de su red OXXO, ha convertido miles de tiendas en “microhubs” energéticos autosuficientes. Equipadas con paneles solares, refrigeración eficiente y logística inteligente, estas tiendas representan un nuevo modelo de infraestructura energética distribuida. La iniciativa no sólo reduce costos operativos, sino que impulsa un ecosistema de innovación escalable.

Coahuila: Movilidad Eléctrica y Digitalización Industrial

Coahuila ha comenzado por su parte una transformación hacia la movilidad eléctrica. General Motors, en su planta de Ramos Arizpe, ha convertido sus líneas en un centro de producción de vehículos eléctricos, incorporando robots colaborativos y manufactura inteligente para lograr mayor agilidad y eficiencia.

Grupo Industrial Saltillo (GIS) ha transformado su estrategia de transformación digital en toda su operación industrial mediante tecnologías como IoT y “Digital Twins”. Esta estrategia permite simular procesos antes de ejecutarlos y optimizando tiempos y la personalización de productos.

Tamaulipas: Energía Renovable y Logística Inteligente

En Tamaulipas, el Moonshot Thinking ha encontrado terreno fértil en la transición energética. Acciona Energía lidera el desarrollo de parques eólicos con turbinas de última generación y sistemas de monitoreo en la nube, capaces de optimizar en tiempo real la generación, según las condiciones climáticas y la demanda energética. Este modelo convierte al estado en un nodo exportador de energía limpia, impulsando empleos verdes y soberanía energética.

La innovación logística también está presente a través de Grupo Garel, que ha diseñado una red intermodal conectando puertos y fronteras mediante IA, vehículos autónomos y almacenes inteligentes. Esta red reduce costos, elimina congestión y mejora la trazabilidad en el comercio transfronterizo.

Común denominador de la Región Norte: Disrupción y tecnología ante desafíos globales

Las empresas líderes del norte de México están adoptando el enfoque estratégico Moonshot Thinking para enfrentar desafíos de gran escala como la descarbonización, la movilidad eléctrica, la autosuficiencia energética y la logística de próxima generación. A través de una visión exponencial, la implementación de soluciones disruptivas y el uso intensivo de tecnología avanzada, estas organizaciones no sólo transforman sus modelos de negocio, sino que también redefinen los estándares de sus industrias.

En Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas la innovación empresarial ha dejado de ser incremental para convertirse en un motor de cambio estructural. Lo que emerge en esta región es una nueva cultura empresarial orientada a resolver problemas complejos con ambición global y sostenibilidad como eje estratégico.

Esta evolución posiciona al norte de México como un referente en innovación industrial sostenible, no sólo a nivel nacional, sino también en el contexto de América Latina. Las acciones de estas empresas están demostrando que pensar en grande, actuar con audacia y apostar por la tecnología como catalizador son claves para liderar el futuro.

La autora es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT, y Profesora Emérita del Departamento de Emprendimiento e Innovación Tecnológica de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.

COLUMNAS ANTERIORES

Marco Pérez: ¿Quién paga los aranceles?
Reporta Alpek por debajo de lo estimado: analistas

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.