Monterrey

Hassan Razo: Never Waste a Good Crisis

¿México frente a su mayor oportunidad industrial?

Hace algunos años, durante una convención internacional sobre comercio y manufactura, tuve la oportunidad de escuchar a expertos en fabricación y exportación de China analizar un fenómeno clave para México: Nearshoring.

Lo más sorprendente no fue la data macroeconómica ni las proyecciones de inversión, sino el genuino asombro de los expositores chinos ante la limitada respuesta industrial mexicana para cubrir la demanda que Estados Unidos está trasladando al mundo. “Es increíble que, siendo vecinos directos, no vean más empresas locales escalando para abastecer este mercado”.

Los Números Nos Delatan.

Por primera vez en décadas, México superó a China como principal socio comercial de EE.UU. (15.4% vs 13.9% de las importaciones manufactureras en 2023).

Sin embargo, como solía decirme mi padre. “Estamos vendiendo el terreno, pero otros están construyendo las casas”. Y es que el 82% de esta producción viene de capital extranjero.

La sesión cerró con una frase que quedó dando vueltas en la mente de muchos: “En tiempos de crisis es donde se forjan los imperios.” Y hoy, en medio de una guerra comercial sin precedentes entre EE.UU. y China, México tiene ante sí una oportunidad histórica para consolidarse como el nuevo centro manufacturero de América.

La pregunta es: ¿cómo llevar esta oportunidad a resultados concretos desde el día a día operativo?

Desde mi experiencia, el análisis de datos ha sido una de las herramientas más poderosas para tomar decisiones con impacto real. Por eso, quiero compartir algunas ideas que pueden ayudar a dar ese paso con enfoque y claridad:

Mapeo de Vulnerabilidades con Datos en Tiempo Real

Una herramienta clave para este enfoque es el uso de Digital Supply Chain Twins. Un ejemplo práctico es el análisis de 12 meses de datos de importaciones chinas frente a los costos logísticos en México. Un hallazgo típico en estos casos es que el ahorro del 15% en insumos provenientes de China se pierde debido a los aranceles y los retrasos logísticos. Sin embargo, el 68% de las empresas no mide este impacto. Como solución, se propone la implementación de un tablero en Power BI o Tableau con alertas automáticas que se activen cuando el costo total de propiedad supere las alternativas locales.

Calidad con Machine Learning

Este proceso está revolucionando la forma en que se asegura la calidad en la industria. Se emplean cámaras industriales que capturan 10,000 imágenes por hora de las piezas, mientras que un modelo de red neuronal convolucional (CNN) detecta defectos tan pequeños como 0.2 mm, incluso más diminutos que los que puede detectar el ojo humano. Además, el sistema aprende de cada error mediante un bucle de retroalimentación automático. El impacto de esta tecnología ha sido significativo, logrando una reducción del 90% en retrabajos dentro de la industria médica, donde el costo de un defecto puede llegar a ser de hasta 250 mil dólares por lote rechazado.

Predictive Maintenance 4.0 (Más Allá del Mantenimiento Básico)

Un caso de éxito de esta tecnología se dio en una planta automotriz en Coahuila, donde los paros no programados representaban un costo mensual de 500 mil dólares. El análisis aplicado consistió en la recopilación de datos históricos de vibración y temperatura provenientes de 3,500 sensores IoT. A partir de esta información, se desarrolló un modelo de aprendizaje automático capaz de predecir fallas con una precisión del 92%, comparado con el 60% de los métodos tradicionales. Como resultado, se logró un incremento del 23% en el tiempo de actividad de las líneas críticas.

Nearshoring Inteligente: No Solo Producir, Sino Integrar

Esta estrategia representa una oportunidad para atraer a empresas que están reubicando su producción fuera de China, pero bajo ciertas condiciones estratégicas. Entre ellas, se encuentra la exigencia de transferencia tecnológica a cambio de incentivos fiscales, así como el desarrollo de proveedores locales. Un ejemplo destacado se dio en Querétaro, donde la empresa Bombardier apoyó la creación de 50 pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector aeroespacial.

Hoy más que nunca, México no necesita esperar otra década ni otra reforma para destacar: necesita datos, visión operativa y decisión. La ventana de oportunidad está abierta, pero no lo estará para siempre. Como dijo Winston Churchill: “Never waste a good crisis.”

Afortunadamente, no estamos solos en este camino. Existen plataformas e iniciativas especializadas que desempeñan un papel clave al ofrecer programas, herramientas y capacitaciones que no solo facilitan el acceso a nuevas tecnologías, sino que también apoyan su integración estratégica en nuestras operaciones.

Porque la transformación real no empieza con sensores ni algoritmos, sino con gente bien preparada para usarlos con propósito.

El autor es subdirector del Comité de Excelencia Operacional de Index Nuevo León.

COLUMNAS ANTERIORES

Marco Pérez: ¿Quién paga los aranceles?
Reporta Alpek por debajo de lo estimado: analistas

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.