Monterrey

Miguel Moreno Tripp: Quince millones

Para cambiar el tema de los aranceles, a diciembre de 2023, había poco menos de 8 millones de cuentas de clientes abiertas en casas de bolsa. Para diciembre de 2024, hay 15.6 millones de cuentas abiertas: un crecimiento del ¡97% en un año! En términos absolutos, fue un incremento de 7.5 millones de cuentas.

El crecimiento fue dado por GBM con un crecimiento del ¡102%! Del total de cuentas abiertas, esta casa de bolsa tiene casi el 96% de cuentas del sector con 15 millones. Aunque no esté actualizado, la razón se atribuye al “avance tecnológico y el impulso de plataformas digitales que le ofrecen a más mexicanos la oportunidad de acceder al amplio abanico de soluciones de inversión.”

No fueron los únicos que crecieron a doble dígito: Actinver, 65% con 128,005 cuentas; Finamex, 71% con 25,000 cuentas; Base, 26%, con 955 cuentas, aunque hubo casas de bolsa que perdieron clientela.

De acuerdo con el Boletín Estadístico de Casas de Bolsa a diciembre de 2024 (la próxima publicación será con datos a marzo de este año) hay 36 casas de bolsa con estatus de operación. Son 13 casas de bolsa clasificadas como filiales y 23 como nacionales.

La diferencia entre un banco y una casa de bolsa en términos de su negocio es que, a los bancos, la clientela deposita sus recursos y, éstos, en su activo, registran los préstamos otorgados. El banco se hace responsable ante los clientes que le depositaron y cobra de los créditos que otorga, tanto los intereses como el principal.

El estado de resultados de un banco muestra intereses cobrados menos intereses pagados: a esto se le conoce como el margen de intermediación. De pasada, a dicho margen de intermediación se le tiene que restar las reservas preventivas y ya después, los gastos y demás.

El balance de una casa de bolsa muestra en el activo -como cualquier empresa únicamente lo que es propiedad o a su favor. Sin embargo, las casas de bolsa administran recursos de sus clientes: no son propiedad de la casa de bolsa. Luego entonces, se hace necesario que la contabilidad de las casas de bolsa refleje dichos activos administrados. Éstos se registran en cuentas de orden. En su estado de resultados, tendrá como ingreso comisiones cobradas entre otros.

A diciembre de 2024, el total de operaciones en custodia fue de MXN$ 10.1 millones de millones de pesos. BBVA Bancomer (SIC), tiene casi el 27% del sector, con MXN$ 2.7 millones de millones. Sigue Inversora Bursátil con casi el 23% y MXN$ 2.3 millones de millones. GBM tiene el 6.9% con MXN$ 697 mil millones.

De acuerdo con el informe anual de la Bolsa Mexicana de Valores a diciembre 2024 en renta variable hay 133 empresas listadas, 553 fondos, 21 Fibras y 78 instrumentos alternativos. En total, hay “361 empresas listadas con uno o más instrumentos”.

De acuerdo con el INEGI, en sus censos económicos publicados en enero de este año, “En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 5,451,113 unidades económicas en 2023, en las que laboraban 27,785,505 personas […] predominaban las micro —las que emplean 10 personas o menos—, con 95.5 % del total […] Por su parte, los establecimientos grandes (con 251 personas o más) representaron 0.2% de las unidades económicas. Estos emplearon 29.3% del personal ocupado y contribuyeron con 43.5% de los ingresos totales”.

Círculo virtuoso: a más inversionistas, mayor apetito por posibilidades de inversión y -algo deseable- mayor número de empresas listadas. Sin embargo, está el Sistema Internacional de Cotizaciones, del cual hablaremos en otra ocasión.

COLUMNAS ANTERIORES

Carlos Peña: Entre Dólares y Dragones
Fidel Salazar: Triple impacto, integrar resultados ambientales, sociales y financieros en un solo reporte

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.