Monterrey

Mejoran salarios con reforma de subcontratación

El documento de Banxico indica que las variaciones en el aumento van de acuerdo al género, edad, industria, tamaño de la empresa y región.

La reforma de subcontratación laboral que entró en vigor en 2021 provocó una mejora en los ingresos de los trabajadores, sobre todo en los de la región Norte y Centro Norte del País, así como en su permanencia en el sector formal.

Un análisis de Coparmex Nuevo León, sobre el estudio Subcontratación, empleo y salarios: Evidencia de una reforma en México, realizado por investigadores de Banco de México, revela que los trabajadores que transitaron de la subcontratación a un empleo con contrato directo a causa de la reforma, aumentaron sus salarios hasta más de cinco por ciento en términos reales.

Cecilia Carrillo López, directora del organismo empresarial, señaló que la reforma de subcontratación eliminó prácticas desleales y abuso contra los trabajadores de parte de pseudo empresas, que incumplían con la normatividad laboral.

“Por el incumplimiento de esas empresas, todas las empresas en el País tuvieron que asumir a partir de la reforma una mayor carga administrativa, como la inscripción al REPSE (Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas) y todo lo que este implica”, agregó.

El documento de Banxico indica que las variaciones en el aumento al salario van de acuerdo al género, edad, industria, tamaño de la empresa y región en el País.

Por ejemplo, evidencía que las mujeres recibieron un aumento de cuatro por ciento real, mientras los hombres de 2.5 por ciento real; los jóvenes de 25 a 34 años, registraron el mayor aumento salarial de 2.5 por ciento seis meses después de la reforma, mientras que los del grupo de entre 35 a 64 años presentaron incrementos menores, 1.5 a dos por ciento.

Los trabajadores regularizados que estaban ocupados en industrias como la de manufacturas y el comercio, así como en empresas grandes, fueron los que recibieron incrementos salariales más significativos tras la reforma.

Detalla que los trabajadores de esas grandes empresas –con más de 1,000 trabajadores- registraron aumentos del salario promedio de más de cinco por ciento en términos reales.

Por región, los mayores aumentos salariales se observaron en la región Norte – Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas-, y Centro Norte -Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas.

Otro efecto de la reforma de 2021, que restringió de manera significativa la subcontratación laboral en México, destaca el estudio, es que los trabajadores beneficiados presentaron una probabilidad mayor de permanecer en la formalidad en comparación con lo que hubiera ocurrido en un escenario contractual sin la reforma.

En promedio, la probabilidad de permanecer en la formalidad aumentó en aproximadamente seis puntos porcentuales en los seis meses posteriores a la reforma para un trabajador regularizado, lo que significó una mejora en su estabilidad laboral

También lee: