Monterrey

Ante crisis económica urgen empresarios tener visión a largo plazo

Piden a empresas hacer conciencia social y adaptarse a la situación actual con nuevas opciones, alianzas, conceptos e innovación para sus productos.

Ante el entono de un debilitamiento de la economía, incertidumbre en el comercio exterior, mercados financieros caídos, entre otros aspectos, el reto es lograr que las organizaciones piensen en el largo plazo, y no únicamente en resolver los problemas de hoy y en cómo hacer crecer las ventas del siguiente trimestre, además de que se dé en la práctica la conciencia social, indicaron dirigentes y ex directivos de compañías.

“Pensemos de cinco a 10 años, recordemos que venimos de las crisis de los 70, 80 y 90, volver a pensar en el largo plazo y como continuamos los proyectos de largo plazo”, dijo José Antonio Fernández Carbajal, presidente ejecutivo del Consejo de Administración y director general de Femsa.

Al participar en el Tec Business Summit 2025 de la EGADE Business School (EGADEBS), Fernández Carbajal señaló que en el entorno actual las empresas deben adaptarse a ello buscando nuevas opciones, alianzas, generando nuevos conceptos para los productos, innovando y aprendiendo de las experiencias de otros países.

“En lo que insistiría es que no podemos perder ni el faro hacia donde vamos en el largo plazo ni la confianza en la gente, cuidarla, ahorrar lo más posible, dedicarle más al cuidado de la empresa y mantener nuestros proyectos de valor social”, indicó el presidente de Femsa.

Fernández Carbajal comentó que Femsa tiene una división de valor social para todo lo relacionado a donativos, trabajo social, y otros aspectos.

Por su parte, Carlos Salazar Lomelín, presidente del Cuerpo Consular de Monterrey y ex directivo de Femsa, indicó que “ante la realidad es momento de redoblar la apuesta en los propósitos, en la confianza de que lo que hace la empresa es correcto, en sus ventajas competitivas, en que está formada con sustentos adecuados y en que el personal está alineado al objetivo final de la empresa”.

Respecto a la conciencia social, Salazar consideró que las empresas deben de volver a posicionar como el principio más importante el colocar a las personas en el centro de sus decisiones.

Agregó que, “si bien las empresas requieren tener utilidades, eso no está en contra de que la persona esté en el centro, cuidando que las ganancias no sean generadas a través de pagar salarios menores, omitiendo cubrir los impuestos o dejando de cumplir con las obligaciones para con la comunidad”.

Sobre el tema, Silvia Dávila, presidenta regional para América Latina en Danone, dijo que la responsabilidad no sólo es ver lo que sucede dentro de la empresa, sino en la cadena de suministro, ya que no puede dejar de comprarles a los productores de leche de un día para otro.

“A la gente le gusta trabajar en donde hay congruencia, y esa debe ser la vara en la que empresa debe medirse, tan así que Danone en Europa tiene en su carta constitutiva especificados los compromisos que se hacen activamente por el ambiente y por el entorno social en que operan, por lo que esa visión no cambia independientemente del liderazgo en turno”, explicó Dávila.

También lee: