Monterrey

Pese a mayor incertidumbre económica mejora optimismo de IP

El optimismo empresarial pasó de 7.2 puntos en el segundo trimestre del año pasado a 7.5 puntos en el primer trimestre del 2025.

Aunque para los empresarios egresados del IPADE la principal preocupación para el país es la incertidumbre económica, la cual se incrementó de 25.53 por ciento en el segundo trimestre del año pasado a 36.52 por ciento en el primer trimestre de este año, mejoraron su optimismo para el 2025, señaló Antonio Casanueva

De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Empresariales del IPADE, el optimismo empresarial pasó de 7.2 puntos en el segundo trimestre del año pasado a 7.5 puntos en el primer trimestre del 2025, mientras que el optimismo personal subió de 7.4 a 7.7 puntos y a nivel nacional pasó de 5.8 a 5.9 puntos.

“Después de las elecciones en el último trimestre del 2024 los empresarios pensaban que el 2025 no iba a ser tan buen año, pero ahora, ya sabiendo, ya teniendo a Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos, se sienten más optimistas”, dijo Casanueva

“El 50 por ciento de los encuestados piensa que las ventas van a crecer hasta 10 por ciento, mayor a la expectativa de 47.3 por ciento del segundo trimestre del año pasado; el 25 por ciento estima que van a crecer a doble dígito y casi un dos por ciento considera que crecerán más del 50 por ciento”, agregó.

Para Nuevo León, pese a que el estudio indicó que el optimismo personal fue de 7.6 puntos, menor al de 7.8 puntos del segundo trimestre del año pasado, el empresarial pasó de 7.3 a 7.4 puntos y el optimismo respecto al País disminuyó de 6 el año pasado a 5.9 puntos.

Respecto a las ventas, el 54 por ciento de los empresarios estima que registrarán un alza de hasta 10 por ciento, 24 por ciento prevé un incremento de entre 10 a 50 por ciento y el 1.7 por ciento mayores al 50 por ciento, pero el 20.5 por ciento proyecta un menor nivel de ventas que el año pasado.

Alberto Ibarra Garza, director del área de análisis de decisiones del IPADE, dijo que “lo que más me preocupa es la incertidumbre misma, es decir, el que se vayan poniendo ciertas amenazas con ciertos horizontes de muy corto plazo, como los aranceles que entraron en vigor el 2 de abril, el que vayamos diciendo todo a un mes, a una semana, con horizontes tan cortos, me parece que permite tener poca visibilidad respecto a largo plazo”.

Destacó que debido a lo anterior, esto sería lo que a largo plazo le puede hacerle más daño a nuestra economía, el que no tengamos claridad de cuál va a ser nuestra relación de negocios con Estados Unidos y que a la larga algunos frenen inversiones hasta que no haya certidumbre.

Además de la incertidumbre económica, la segunda preocupación o reto para el País es la inseguridad, que bajó de 32.58 por ciento en el segundo trimestre del 2024 a 23.93 por ciento en el primer trimestre de este año.

La incertidumbre política se ubica en tercer puesto, con un 19.14 por ciento, menor al 37.42 por ciento previo; seguido por la incertidumbre jurídica, con el 17.24 por ciento.

Respecto a futuras inversiones, el 39 por ciento de las empresas comentó que no es un buen momento para invertir, el 38 por ciento dijo que sí, menor al 44.4 por ciento del año pasado, y por último, el 23 por ciento comentó que no sabía.

COLUMNAS ANTERIORES

Marco Pérez: ¿Pueden los bancos bajar la tasa de interés?
Hugo Ortiz: La taquería fiscal, donde todos los ingresos acaban con la misma salsa…. o peor

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.