Monterrey

Frena capacidad de carga construcción de Data Centers en Monterrey

Existe preocupación de los clientes de que el Gobierno Federal ayude en infraestructura eléctrica.

Alberto Laris, socio de la constructora consultora Gaya.

Dos edificios Data Centers prácticamente listos para arrancar su construcción están detenidos en Monterrey, además de otro par de proyectos con potencial de realizarse también en la ciudad, sin embargo no pueden avanzar por la falta de infraestructura que garantice la electricidad requerida.

Alberto Laris, socio de la constructora consultora Gaya, tiene en la mira a Monterrey para desarrollar un par de Data Centers de tipo colocation, pero actualmente el freno es por la capacidad de carga eléctrica que consumen y todo será mejor si se genera de forma SUSTENTABLE.

“Considero que el crecimiento fuerte viene por los de tipo colocation, y mucha de la tarea que requiere estos proyectos ya está hecha, pero sin infraestructura, principalmente eléctrica, es complicado tener el edificio terminado”, indicó a EL FINANCIERO.

Explicó que el Data Center de tipo colocation, son aquellos construidos por terceros para usuarios, y en este caso, Gaya haría uno para un cliente nacional y otro para una empresa extranjera.

Adicionalmente, señaló, pudieran concretarse otros dos proyectos pero de tipo hiperescala (grandes) en Monterrey por la cercanía con Estados Unidos.

“Esos mega grandotes hay vienen, los venimos cocinado hace más de un año y estamos en sus marcas, listos y esperando a que se alineen los astros para poder construirlos”, refirió.

Por otro lado, dijo que hay una preocupación de los clientes de que el Gobierno Federal ayude en lo que es la infraestructura eléctrica.

La inversión estimada para los proyectos es de 20 a 40 millones de dólares, y sus requerimientos de consumo eléctrico son de 4 megawatts (MW) por edificio, y otros son escalables en módulos de 6 MW a 24 MW, detalló.

Agregó que también se da una inversión en máquinas, servidores y roteadores, pero esta es por cuenta del cliente o dueño del Data Center.

Laris explicó que para la operación de un Data Center la infraestructura del sistema eléctrico, aire acondicionado, protección contra incendios, entre otros, debe de tener redundancia, es decir, en vez de un generador eléctrico tiene dos, y los chillers para enfriar el agua para el aire acondicionado van doble, o incluso, triple.

El directivo indicó que desafortunadamente no todos los estados se han preparado para aprovechar la oportunidad de construir Data Centers que se ha presentado en los últimos seis años.

En este aspecto, mencionó que Querétaro destaca con el primer lugar en lo que son Data Centers, ya que tuvo la precaución de desarrollar infraestructura, sobre todo eléctrica, para que eso sucediera.

De la capacidad de MW y cantidad de proyectos en el país, este estado tiene el 68 por ciento, que representan alrededor de 108 MW ya instalados y en operación, le siguen Estado de México, con 17 MW, alrededor del 11 por ciento del total, y Nuevo León, con 9 por ciento, equivalente a 15 MW.

“A medida que el mundo digital continúa expandiéndose, la demanda de procesamiento de datos seguirá creciendo, impulsando a los dueños y operadores de centros de datos a adoptar tecnologías innovadoras y sostenibles que no solo reduzcan los costos de construcción y operación, sino que también optimicen la eficiencia energética y mejoren la resiliencia de sus infraestructuras”, mencionó Laris.

También lee: