Mis Finanzas

Paga un posgrado mientras trabajas sin morir en el intento

Aunque puede parecer imposible pagar una maestría o posgrado con tu sueldo, existen opciones en el mercado que puedes considerar.

Al entrar a trabajar después de cursar una carrera parece imposible que llegue el día en que, con el salario que percibes, puedas ahorrar para pagar la colegiatura de una maestría o posgrado, sin embargo, hay opciones en el mercado que van desde los préstamos, hasta las inversiones.

Por un lado están las startups de financiamiento, en las que los profesionistas que estén bancarizados y cuenten con un buen historial crediticio pueden obtener préstamos con tasas que oscilan entre 8 y 19 por ciento anual.

"De todos los créditos que hemos otorgado, hemos financiado unos 5 millones de pesos en créditos educativos, la ventaja de nuestro producto es que si tienes el perfil para 'Yo te presto', obtienes la mejor tasa que hay, que es de 8.9 por ciento anual, pero para que entres en nuestros estándares, sí tienes que tener un buen historial y tener una forma de comprobar ingresos", dijo Rubén Chávez, CEO de Yo te presto, Fintech dedicada al otorgamiento de préstamos personales.

El directivo mencionó que los préstamos que ellos emiten tienen como techo los 300 mil pesos y tiene que ser saldados en plazos de entre 6 y 36 meses, no obstante, tiene convenios con instituciones educativas como el IPADE en donde financian MBAs, pero con préstamos sujetos a periodos de 12 meses.

A pesar de ello, en 'Yo te presto' tienen un proceso riguroso para seleccionar a quienes pueden acceder a los créditos previamente mencionados.

"Solo de educación rechazamos cerca del 70 por ciento de las solicitudes. Hay tres cosas que pedimos para dar el crédito. Una, estar bancarizado, tener una cuenta a tu nombre, porque como todo se hace a través de Internet no hay efectivo; segundo, tener por lo menos más de dos años de buen historial crediticio; y tres, tener capacidad de pago para el pago mensual que te vas a aventar", expuso el directivo de la Fintech.

-Para acceder a algún crédito es necesario tener una cuenta bancaria, comprobante de ingresos y sobre todo, un buen historial crediticio.

-Otra opción es ahorrar en un fondo de inversión con la expectativa de hacer crecer tu capital hasta que juntes lo necesario.

Más opciones

También hay instituciones especializadas en financiamiento educativo para estudiar en México o en el extranjero, como Edupass, que otorga créditos de hasta 600 mil pesos a plazos de hasta 48 meses.

Por ejemplo, en un crédito de 300 mil pesos, el pago mensual sería de 12 mil 480 pesos, aunado a una comisión por apertura de 17 mil 690 pesos, según su calculadora de financiamiento.

Quien pida el crédito necesita ser familiar del estudiante; tener de 21 a 69 años, comprobante de ingresos y buen historial crediticio.

Otra opción es inyectar tus ahorros en algún fondo de inversión con la expectativa de hacerlos crecer; empresas como Principal Financial Group dan asesoría para que los usuarios accedan a los productos adecuados para apostar el capital con el que cuentan.

También lee: