Este miércoles entra en vigor la disposición de la CNBV para evitar fraudes, la cual obliga a los usuarios de la banca a establecer el monto máximo de transferencias bancarias (Monto Transaccional del Usuario (MTU) a cada cuenta a la que envíen dinero.
Si a partir del primero de octubre no lo han hecho, no se les cerrará la posibilidad de transferir dinero, afirmó Tonatiuh Rodríguez Gómez.
El director de Azteca Servicios Financieros explicó que los usuarios que desean hacer una transferencia (mayor a los 12 mil 800 pesos, monto máximo establecido por default por las autoridades financieras) tienen que ingresar primero a su banca digital a la sección dedicada a establecer los límites máximos de transferencia y especificar el monto que deseen poner como tope, para luego hacer el envío de los recursos.
Agregó que se trata de un límite autogestionado, por lo que el usuario de la banca siempre tiene la posibilidad de modificarlo.
Detalló que las transferencias no tienen un límite máximo y si una persona quiere hacer un envío de 5 millones de pesos a una cuenta, basta con que establezca ese monto en su banca digital para enviar los recursos.
Tonatiuh indicó que en el caso de Banco Azteca ya adoptaron el MTU desde hace meses y si alguno de sus 24 millones de clientes activos quiere hacer una transacción mayor al tope de seguridad establecido por las autoridades (de 12 mil 800 pesos) debe autenticarse con su rostro y lo cual los lleva a la base de datos del INE y sólo así pueden poner un límite de transferencia mayor.
¿Por qué se implementó el MTU?
Laura Becerra Rodríguez, presidenta de la Comisión Técnica de Finanzas y Sistema Financiero del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que “esta disposición para especificar el MTU trata de brindar seguridad digital, pero también tendría que ver con la prevención de lavado de dinero, aunque esto no se especifica en la regulación”.
“Revisé toda la normativa, sí tiene que ver con eso, porque si la persona especifica el monto de lo que siempre transfiere, por ejemplo 20 mil al mes, por ejemplo, y de pronto modifica su MTU para enviar 100 mil el próximo mes, esto obviamente le llamará la atención a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y además el banco también lo va a reportar”, externó.
“El banco podría reportar, tal cliente cambió de 20 mil a 100 mil y es muchísima la diferencia, es una alerta para CNBV y el banco tendría que estarlo reportando”, indicó.
Refirió que el cliente puede modificar las veces que quiera el monto límite máximo de transferencia, se autentifica y lo cambia, pero si cambia de 20 mil a 250 mil se califica como una actividad inusual que se debe reportar, alertó la especialista.
MTU: ¿Quién lo hace?
Becerra Rodríguez advirtió que cada cliente de la banca tiene que revisar más o menos los promedios de las operaciones que hace con las otras cuentas a las que transfiere recursos si es que hay una constante y en función de eso debe establecer el monto límite máximo que les enviará.
“Cada persona debe hacer el cambio, no puede hablar para que los ejecutivos del banco le ayuden, porque esto no lo puede hacer la institución financiera al tratarse de información confidencial”, alertó.
Porque además cuando se hace el cambio de las trasferencias con MTU se pide al cliente la autenticación y esto no lo podría hacer el banco de ninguna manera, reiteró.