Con excepción de la bolsa de Milán, en resto de las plazas accionarias en Europa cerraron operaciones en terreno positivo, mientras los inversores digieren el alza en las tasas de interés en Estados Unidos y sus planes para endurecer sostenidamente la política monetaria, porque anticipa que la economía tendrá al menos tres años más de crecimiento.
El índice Stoxx Europe 600 de referencia en Londres subió 0.35 por ciento, para colocarse en las 386.38 unidades, mientras que el FTSE-100 logró un avance del 0.45 por ciento, a siete mil 545.44 unidades.
La bolsa de Parísm en tanto, ganó un 0.5 por ciento, para ubicarse en 5 mil 540.41 unidades en su índice CAC-40; el DAX-40 de Frankfurt cerró en alza del 0.4 por ciento, hasta las 12 mil 435.59 unidades.
La bolsa de Lisboa terminó en alza del 0.64 por ciento, con su índice el PSI ubicándose en las 5 mil 424.27 unidades y el SMI de la bolsa de Suiza logró una ganancia del 0.35 por ciento y colocarse en las nueve mil 112.22 unidades.
En tanto, el mercado de Madrid logró una marginal alza del 0.03 por ciento, para quedar en las nueve mil 527.50 unidades en el índice Ibex-35.
En la línea contraria, se colocó el índice Mibtel de la bolsa de Milán que cayó 0.62 por ciento, hasta las 21 mil 511.07 unidades.
Los mercados se mantuvieron cauteloso por la incertidumbre en torno a los próximos presupuestos en Italia que afectó negativamente a varios de los bancos españoles y llevo a la bolsa de Milán a cerrar en terreno negativo.
En otro frente, prevaleció la incertidumbre sobre las pláticas de la Comisión Europea con el Reino Unido.
La Comisión continúa preparándose para la posibilidad de que Reino Unido pueda abandonar la Unión Europea en marzo sin un acuerdo sobre sus relaciones futuras, aunque insistió este jueves en que sigue trabajando para cerrar un pacto.
El principal portavoz del brazo ejecutivo de la Unión Europea desestimó artículos publicados en prensa sobre lo ocurrido en una reunión del miércoles entre un alto cargo de la Comisión y representantes de los estados del bloque.
Casi todos los bancos españoles cerraron en negativo, al igual que el sector en Europa, con descensos de entre el 0.09 por ciento de Santander y el 1.5 por ciento de Sabadell.
La excepción en España fue el BBVA, que sumó un alza del 0.57 por ciento en una sesión en la que la lira de Turquía, se fortalecía por la esperanza de unos mejores lazos con Estados Unidos.
Al alza destacaron las acciones de Repsol del 0.29 por ciento gracias al incremento en los precios del crudo por encima de los 80 dólares, o Iberdrola que subió un 0.31 por ciento.
Otro foco de incertidumbre vendría de la disputa comercial de Estados Unidos con China, uno de los factores que puede ensombrecer las perspectivas.
Las relaciones entre ambos países siguen tensas después de que esta semana entraron en vigor nuevos aranceles sobre productos chinos por valor de 200 mil millones de dólares
En el mercado de cambios, el euro e debilitó frente al dólar por las inquietudes sobre que el presupuesto de Italia se retrasaría, un hecho que asustó a los operadores, preocupados de que los partidos gobernantes de Italia presionen por un mayor objetivo de déficit.
El euro caía un 0.5 por ciento a 1.1682 dólares, luego de retroceder hasta 1.1671 unidades, su menor nivel desde el 20 de septiembre.
Entre otras noticias, la inflación anual de Alemania se aceleró más de lo esperado en septiembre y superó el objetivo de estabilidad de precios del Banco Central Europeo.
De acuerdo con la Oficina Federal de Estadísticas, los precios al consumidor alemán, se aceleraron 2.2 por ciento en términos interanuales después de avanzar 1.9 por ciento el mes anterior.
Los datos publicados refuerzan la decisión del organismo de frenar gradualmente los estímulos monetarios.
Con información de Reuters y Notimex.