Mercados

Mayo termina con 'mal sabor de boca' en plazas europeas; Milán cae 8.9%

La plaza de Milán encabezó las pérdidas del mes ante el revuelo político generado por los temores a que unas nuevas elecciones en Italia reaviven el riesgo de un quiebre del bloque de la zona euro.

MADRID.- Las principales plazas accionarias en Europa cayeron al cierre de la jornada y sumando, en su mayoría, un fuerte descenso mensual, en medio de las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos, México y la Unión Europea, sumado a la crisis geopolítica en Italia y España.

Los mercados fueron presionadas también por temores a una guerra comercial y por el descenso de Deutsche Bank a mínimos históricos, tras un reporte de que la Reserva Federal consideró que sus operaciones en Estados Unidos estaban en problemas.

El índice Stoxx Europe 600, que agrupa a las 600 compañías más importantes que cotizan en los mercados de renta variable de 18 países europeos, cayó al cierre 0.63 por ciento, a 383.06 unidades. En el mes perdió 0.41 por ciento.

Deutsche Bank marco la mayor pérdida en el Stoxx 600 al terminar con una caída del 6.92 por ciento a 9-180 euros, el cierre más bajo del que se tenga registro.

El diario Wall Street Journal publicó que la Fed describió las operaciones estadounidenses del banco en "condición problemática", una de las calificaciones más bajas empleadas por el banco central.

Las acciones del fabricante de tuberías de acero también acentuaron las pérdidas al cierre luego de que Estados Unidos ratificó que aplicará aranceles a importaciones de aluminio, incluidas las de la Unión Europea, reavivando temores a una guerra comercial global.

Los títulos de Tenaris cayeron 3.2 por ciento, mientras que las de las siderúrgicas Thyssenkrupp y Salzgitter perdieron 1.27 y 2.08 por ciento.

Por su parte, el índice CAC-40 de la bolsa de París perdió 0.53 por ciento, seguida de la bolsa de Londres que cedió 0.15 por ciento, mientras que el Mibtel de la bolsa de Milán cerró con una marginal baja de 0.06 por ciento y el DAX-40 de Frankfurt cedió 1.4 por ciento.

El índice Ibex-45 de la bolsa de Madrid retrocedió 1.05 por ciento, mientras que la bolsa suiza bajó 1.42 por ciento.

Por el contrario, el índice PSI de Lisboa cerró operaciones en alza de 0.46 por ciento, aunque para el cierre del mes el balance fue negativo de 1.06 por ciento.

Al cierre del mes, la mayoría de los mercados europeos tuvieron un balance negativo, donde el mercado de Milán cayó 8.95 por ciento, seguida de Madrid con el 4.63 por ciento, Suiza en 4.36 por ciento y París 1.54 por ciento.

Por el contrario, el índice FTSE-100 terminó mayo con una ganancia de 2.34 por ciento, seguido de la bolsa de Frankfurt que ganó 0.19 por ciento.

Temprano el jueves, la revista alemana Wirtschaftswoche publicó que el presidente Donald Trump quería sacar a las automotrices de lujo alemanas del mercado estadounidense. Las acciones de BMW, Daimler y Volkswagen bajaron entre un 0,9 y un 2 por ciento.

Los temores a una guerra comercial superaron la relajación de la agitación política en Italia, mientras que los inversionistas se mantuvieron pendientes del debate de la moción de censura contra el gobierno español.

Las noticias de que los partidos italianos hacían esfuerzos de última hora para formar Gobierno y evitar una nueva elección, enfriaron los temores a una crisis política en la tercera economía más grande de la zona euro.

En tanto, en España se celebra la primera sesión en la que se debate la moción de censura presentada por el PSOE contra Mariano Rajoy y todas las opciones están abiertas. El posible cambio de gobierno en España o la convocatoria de elecciones son opciones que no parecen asustar a los inversores.

En el mercado de divisas, el euro logró una marginal alza de 0.01 por ciento tras noticias de que los partidos italianos hacían esfuerzos de última hora para formar Gobierno y evitar una nueva elección, enfriando los temores a una crisis política en la tercera economía más grande de la zona euro.

El euro subió hasta 0.5 por ciento y alcanzó un máximo en tres días a 1.1724 dólares durante la jornada, para después apreciarse 0.01 por ciento (1.1664 unidades por dólar) al cierre. Para el cierre del mes, la divisa europea cayó 3.84 por ciento.

La inflación en la zona euro subió más que lo esperado por un aumento de los costos energéticos, según datos publicados el jueves, lo que trajo cierto alivio al Banco Central Europeo tras la turbulencia en los mercados que puso en peligro la salida planificada de su programa de estímulos.

Con información de Reuters y Notimex.

También lee: