Mercados

¿Por qué los fondos de cobertura apuestan en contra del peso?

Ante la aproximación a la fecha en que la Reserva Federal de EU eleve sus tasas de interés, los fondos de cobertura aumentaron sus posiciones cortas (apuestas bajistas) en el peso a un máximo de marzo de 2007, debido al riesgo de desvío en el flujo de capitales hacia países emergentes.

Para los fondos de cobertura, en las monedas de los mercados emergentes no habrá redención de la caída.

Y para tener una idea de lo mal que pueden ponerse las cosas, basta mirar el peso mexicano, la moneda más negociada en los países en desarrollo y el representante del mercado en materia de riesgo. Las llamadas posiciones cortas –la diferencia entre el número de apuestas bajistas al peso por parte de los fondos de cobertura y otros grandes especuladores en comparación con las alcistas- aumentaron la semana pasada hasta su mayor nivel desde marzo de 2007.

Los fondos de cobertura se están enojando con el peso a medida que la Reserva Federal se acerca más a elevar las tasas de interés, lo cual corre el riesgo de desviar más capital de los países en desarrollo y deprimir aún más sus monedas. Las minutas de la reunión de la Fed en octubre, publicadas este miércoles, demostraron que los formuladores de política "tienen la intención de transmitir" que el aumento de la tasa en diciembre puede ser apropiado.

"Los inversores están esperando una fortaleza generalizada del dólar estadounidense y las posiciones cortas son una manera de captar este movimiento", dijo Alejandro Silva, socio en Silva Capital Management con sede en Chicago, que tiene a su cargo 180 millones de dólares. "Como siempre, la moneda de mercados emergentes más líquida y grande del mundo es la que recibirá su cuota de interés".

El peso se desplomó 11 por ciento contra el dólar este año, tocando un mínimo récord en septiembre. El gobierno dijo el jueves que extenderá las subastas diarias de dólares al menos hasta enero para hacer frente a las fuertes declinaciones en medio de la volatilidad en los mercados mundiales. El banco central dijo que continuará ofreciendo 200 millones de dólares diarios en subastas que se activan cuando el peso se devalúa 1 por ciento respecto del tipo de cambio del día anterior. También ofrecerá otros 200 millones en una venta que tendrá lugar cuando la moneda se devalúe al menos un 1.5 por ciento.

Este año, la caída del peso ha contribuido a impulsar pérdidas en la deuda pública en moneda local hasta 8.5 por ciento en dólares, encaminándose al peor año desde 2008, según Bank of America.

"Parecería que la comunidad especulativa ha vuelto a cargar sobre las posiciones largas en el dólar en tanto supone que el alza de tasas de la Fed lo fortalecerá", dijo Pablo Cisilino, que colabora en la gestión de unos 42 mil millones de dólares en deuda de mercados emergentes, incluidos bonos de México, en Stone Harbor Investment Partners de Nueva York.

También lee: