El crédito de la banca comercial a las empresas se mantuvo débil durante noviembre, y en este 2019 apunta a su menor crecimiento en 10 años, en línea con el bajo dinamismo de la actividad económica.
El Banco de México informó que el financiamiento al aparato productivo creció 1.3 por ciento a tasa anual en el penúltimo mes del año, ligeramente por arriba del 1.0 por ciento que registró en octubre.
Destacó la contracción de 1.4 por ciento en el sector manufacturero, que implicó su primer tropiezo desde julio de 2013.
A su interior, la mayor caída se observó en las empresas relacionadas con la fabricación de equipo de transporte, con 14.2 por ciento.
Otras caídas se observaron en la industria minera (23.2 por ciento), en transportes y correos (6.2) y en los servicios profesionales y técnicos (4.1).
En contraste, el financiamiento avanzó en los sectores de información en medios masivos (10.6), en el agropecuario (9.1), en el de servicios de alojamiento y restaurantes (8.4) y comercio (3.9), principalmente.
Por otra parte, el crédito a los hogares presentó un avance de 4.8 por ciento, ligeramente inferior al 4.9 por ciento del mes previo, resultado de un crecimiento de 2.6 por ciento en la cartera al consumo y de 7.6 por ciento en vivienda.
El financiamiento total de la banca al sector privado creció 2.8 por ciento durante noviembre, por arriba del 2.6 por ciento del reporte de octubre, cuando presentó su peor cifra desde septiembre de 2010.
Los analistas esperan un mayor dinamismo de la actividad crediticia para el 2020, ante un mayor crecimiento económico, menores tasas de interés, y una ligera recuperación en los niveles de inversión, principalmente.