Mercados

Centenario ‘pierde brillo’ y cae 17% en mes y medio

La caída de 7.25% en el precio del oro a nivel internacional y la recuperación de 11.4% del peso son las principales causas de la caída del precio de la moneda.

La debilidad en los precios de los metales preciosos en el mercado internacional y, sobre todo, la recuperación del peso con respecto al dólar son los factores que explican que el precio del centenario en pesos se hundiera 17.09 por ciento en el último mes y medio.

Con este movimiento, el precio del centenario se colocó en un mínimo no visto desde mediados de julio del año pasado.

"La valuaciones de instrumentos tradicionales de cobertura como el centenario se han visto afectados negativamente por la caída en los precios internacionales de los metales debido a la fortaleza del dólar y la tendencia alcista en las tasas de interés", declaró Jacobo Rodríguez, director de análisis financiero de Back Wallstreet Capital.

El precio del oro al contado en el mercado internacional ha caído 7.25 por ciento desde el pasado 14 de junio, al cerrar en la jornada del lunes en mil 208 dólares la onza, según datos publicados por Bloomberg.

El metal amarillo se ha visto afectado negativamente por una inflación relativamente baja a nivel internacional y en línea con los objetivos de los principales bancos centrales de las naciones desarrolladas, pero sobre todo por la fortaleza del dólar y la tendencia ascendente en las tasas de interés.

En lo que va del año, el índice que mide el desempeño del dólar frente a una canasta de diez divisas ha subido 2.26 por ciento.

A los factores externos, se suma la apreciación de la moneda mexicana, situación que amplificó las pérdidas para los inversionistas nacionales en este instrumento, ligado fundamentalmente al precio del metal amarillo en el mercado internacional.

La moneda mexicana se ha apreciado 11.40 por ciento desde el pasado 14 de junio, lo que explica, en buena parte, el retroceso de la valuación del centenario en pesos.

VISIÓN BAJISTA

La perspectiva para el centenario todavía puede lucir sombría en los próximos meses, de acuerdo con analistas y diferentes métricas de los mercados financieros.

Los fondos de cobertura y los especuladores han llevado las posiciones cortas netas, es decir, las que apuestan a una caída del oro, a su nivel más alto desde 2006. El metal ha extendido una racha de cuatro meses al hilo con pérdidas, la más extendida desde 2013.

"Todavía queda un largo y caliente verano para el oro", dijo George Gero, director de RBC Wealth Management, en una nota enviada a clientes.

Además, las posiciones en fondos cotizados (ETFs) que tienen respaldo en lingotes ligaron 11 semanas de caídas, el retroceso más largo también desde 2013.

"¿Por qué el oro no lo ha hecho mejor? La verdad es que lo hemos visto perplejo", dijo Shree Kargutkar, analista de Sprott Asset Management. "Todo lo que ha podido salir mal para el metal amarillo ha salido mal".

Un factor que podría hacer repuntar el precio del centenario en pesos es una perspectiva de depreciación para el tipo de cambio, pues el consenso de 43 analistas consultados por Bloomberg esperan un nivel de 19.38 pesos por dólar para el cierre del tercer trimestre del año, lo que significaría una pérdida de 4.5 por ciento para el peso desde los niveles actuales.

Sin embargo, el precio del metal amarillo todavía se puede ver afectado negativamente por la perspectiva de mayores tasas de interés, sobre todo en Estados Unidos.

De acuerdo al mercado de futuros se le da una probabilidad alta de que la Reserva Federal pueda aumentar su tasa de referencia en dos ocasiones, en lo que resta de este año.

Mientras que una posible agudización en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus principales socios comerciales pudiera servir de apoyo a los precios de los metales preciosos, aunque su efecto pudiera verse limitado en caso de que suba la demanda de otros activos de refugio, como el dólar.

En cuanto al precio del centenario en pesos, el comportamiento del tipo de cambio será clave.

Un nivel a cuidar para el tipo de cambio será los 18.50 unidades en el mercado de mayoreo. Un rompimiento a la baja podría extender las ganancias para la moneda nacional, situación que afectaría negativamente al precio del centenario.

La evolución del tipo de cambio del peso con dólar estará ligada, en buena parte, al rumbo que tomen las negociaciones del TLCAN.

Con información de Bloomberg

También lee: