SÃO PAULO.- El índice Bovespa, principal indicador de la bolsa de Sao Paulo, se desploma este jueves más de un 5 por ciento, ya que el retroceso de los papeles de otros mercados emergentes acentuaba una caída de la bolsa, que ya venía presionada por la gran incertidumbre por los comicios presidenciales de octubre.
A las 13:26 horas de la Ciudad de México, el Bovespa cae 6 por ciento, hasta las 71 mil 539.41 unidades, acercándose a registrar su nivel de cierre más bajo desde el 11 de noviembre del 2017. diciembre del año pasado. El volumen financiero de la sesión sumaba 4 mil 456.479 millones de reales.
El descenso de los papeles líderes era el principal lastre del índice Bovespa. Itaú Unibanco se hundía 6.41 por ciento, Vale perdía 5.1 por ciento, Bradesco declinaba 5.8 por ciento, Petrobras se desplomaba 5.35 por ciento y Embraer cae 1.08 por ciento.
En el exterior, el índice MSCI de acciones de mercados emergentes ampliaba sus pérdidas a un 0.48 por ciento.
Los mercados brasileños eran presionados también por la interferencia del gobierno en la economía, luego que Brasilia tomó varias medidas para atajar la huelga nacional de los camioneros, que duró cerca de 10 días y provocó el desabastecimiento de varios productos.
El gobierno tomó varias medidas, como congelar el precio del diésel, para atajar la movilización, que duró cerca de 10 días y provocó el desabastecimiento de varios productos.
Analistas de XP Investimentos destacaron que la perspectiva de la bolsa es esencialmente benigna para los próximos años si se da un escenario electoral a favor de la centro derecha, pero en el corto plazo la visión es más cautelosa.
Analistas señalaron que la actividad del país se ha mostrado decepcionante en los últimos meses y que la huelga de los camioneros aumentó la incertidumbre. Al mismo tiempo, lo incierto del ambiente político antes de las presidenciales de octubre generaría más volatilidad en los próximos meses.
El empeoramiento en la confianza afectaba también al mercado cambiario. El real se deprecia 2.21 por ciento a 3 mil 9421 unidades por dólar, pese a las intervenciones del Banco Central y del Tesoro Nacional.
Con información de Reuters y Bloomberg.