Mercados

Bolívar venezolano tiene su mayor colapso mensual... hasta ahora

A un día que termine noviembre la moneda venezolana sigue sin encontrar su piso; hasta el martes acumula una caída de 165.6 por ciento impulsado por la mayor emisión de dinero por parte del gobierno venezolano y la reducida entrada de divisas.

La moneda de Venezuela –el llamado "bolívar fuerte"– se está debilitando cada día más de lo que los analistas habían previsto apenas semanas antes, conforme una creciente emisión monetaria persigue un monto limitado de dólares estadounidenses.

La moneda ya había perdió 145.6 por ciento de su valor hasta el lunes al negociarse en 3 mil 687.51 bolívares por dólar, según dolartoday.com, un sitio web muy leído que sigue la tasa de cambio en Caracas.

Para el martes la caída ya era del 165.6 por ciento, al cerrar en los tres mil 986.48 bolívares por billete verde, en medio de dudas de que se pueda alcanzar un acuerdo de producción entre la OPEP y los productores independientes.


Es el mayor descenso mensual hasta la fecha, según datos compilados por Bloomberg.

Este sería su cuarto mes de baja consecutiva, al pasar de los poco más de los mil bolívares por dólar a finales de julio a casi cuatro mil este martes.

"El gobierno ha comenzado a inyectar bolívares nuevamente en el sistema financiero de manera acelerada, y ha desencadenado una demanda reprimida", dijo Asdrúbal Oliveros, director de la consultoría económica Ecoanalítica, de Caracas, en una entrevista telefónica.

"Hay demasiados bolívares en la calle y la gente tiene la opción de comprar bienes o dólares, pero están comprando dólares", comentó el especialista.

Francisco Rodríguez, economista jefe de Torino Capital, dijo el 7 de noviembre en un informe que el bolívar probablemente terminaría el año en alrededor de los mil 990 por dólar en el mercado negro después de que la moneda comenzó a debilitarse en octubre, al cabo de seis meses de una relativa estabilidad.

Después elevó ese cálculo a 2 mil 327 bolívares por dólar en un informe que envió el 14 de noviembre.

La inflación probablemente comenzará a acelerarse en los próximos meses en ciertos sectores que son sensibles a la tasa cambiaria del mercado negro, como bebidas alcohólicas, restaurantes, productos electrónicos, y electrodomésticos, dijo Oliveros.

La inflación en el país probablemente subirá hasta 400 por ciento en 2016, según la estimación mediana de 13 analistas que respondieron a una encuesta de Bloomberg. Las respuestas individuales iban de 257 a mil 500 por ciento. En tanto que el FMI estimaba este lunes que podría alcanzar hasta 720 por ciento en este año. 

La oferta de dinero en Venezuela ha subido 127 por ciento en el curso del año último, según los datos más recientes disponibles del Banco Central de Venezuela en Caracas y compilados por Bloomberg.

En lo que va del año, la liquidez de la economía ha crecido a un ritmo promedio semanal de 92.3 mil millones de bolívares, muy superior a los 37.5 mil millones que se registro durante 2015. 

Venezuela ha mantenido estrictos controles cambiarios desde 2003 y actualmente tiene dos tipos de cambio legales – conocidas como las tasas Dipro y Dicom – de 10 y 661 bolívares por dólar, en el mismo orden, usado para importaciones prioritarias.


En el mercado negro, al que recurre la mayoría de la gente y las empresas cuando no pueden conseguir aprobación gubernamental para comprar dólares a las tasas legales, el bolívar se ha debilitado 69 por ciento en el año último.

"Todo el entorno económico de Venezuela está influenciando este fenómeno", dijo Oliveros, y agregó que la tasa de cambio podría terminar el año entre 3 mil 500 y 4 mil bolívares por dólar en el mercado negro. "La inflación va a seguir subiendo, existe el riesgo de impago, y la situación política se está volviendo cada día más tensa. La gente prefiere proteger su dinero".

También lee: