El peso mexicano, al igual que la mayoría de las divisas emergentes, anotó una jornada con retrocesos ante una mayor fortaleza del dólar, luego de que se alcanzara un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea.
La moneda mexicana registró una depreciación de 1.17 por ciento o 21.65 centavos, con respecto al cierre previo; el tipo de cambio se ubicó en 18.76 pesos por dólar, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
El peso, que perdió más de 1 por ciento este lunes, no había tenido una caída así desde el 4 de abril pasado.
“Durante la sesión, el tipo de cambio se movió en un rango amplio entre un mínimo de 18.50 y un máximo de 18.77, reflejando una elevada presión vendedora sobre la moneda mexicana en un entorno de creciente aversión al riesgo global y diferentes señales desde la economía local”, indicó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros ATFX LATAM.
Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron el domingo un acuerdo arancelario que fija un gravamen general del 15 por ciento a productos europeos y permite evitar una guerra comercial entre ambos a partir del 1 de agosto, cuando Washington amenazaba con imponer tasas del 30 por ciento a la UE.
En tanto, el 1 de agosto también entrará en vigor un arancel del 30 por ciento a productos mexicanos; la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que aún hay pláticas entre los gobiernos y apuntó que espera buenos resultados.
¿Cómo cotiza el dólar este 28 de julio?
En ventanillas bancarias, el dólar se cotiza en 19.23 pesos por billete verde, según los datos publicados por Banamex.
Por su parte, el índice dólar (dxy) que se encarga de medir la fortaleza de la moneda norteamericana frente una cesta conformada por seis divisas de países desarrollados reportó un aumento de 1.03 por ciento, en los 98.65 enteros. Por su parte, el índice dólar de Bloomberg (bbdxy) que operó en las mil 207.99 unidades sumó 0.79 por ciento.
En el mercado de dinero, el rendimiento del bono a 10 años para Estados Unidos es de 4.40 por ciento, mientras que el bono a 10 años en México se mantiene en un nivel de 9.44 por ciento.
Otras monedas emergentes que se situaron en terreno de pérdidas fueron el rublo ruso con 2.72 por ciento, zloty polaco 1.67 por ciento, forínt húngaro 1.48 por ciento, lei rumano 1.36 por ciento, corona checa 1.32 por ciento, lev búlgaro 1.26 por ciento, peso argentino 1.03 por ciento, rand sudafricano 0.74 por ciento, peso colombiano 0.62 por ciento, por mencionar algunas.
Con información de EFE.