Mercados

El real se desploma tras arancel de Trump de 50% a Brasil; ¿castiga a Lula por los BRICS?

Los ‘aranceles recíprocos’ a Brasil iban a ser inicialmente de 10%, pero Trump subió ese número a 50%. ¿Cuál fue la razón?

alt default
Trump 'castigó' a Brasil con un arancel de 50% por lo que consideró son ataques del Gobierno de Lula contra la derecha. (Fotoarte El Financiero)

El real brasileño registró su mayor caída en tres meses después de que el presidente Donald Trump anunció un arancel de 50 por ciento contra todas las importaciones de Brasil este miércoles 9 de julio.

El índice de referencia de la moneda cayó por cuarto día consecutivo, con el real desplomándose hasta 2.9 por ciento al final de la jornada.

El ETF iShares MSCI Brazil, de 5 mil 350 millones de dólares —el mayor fondo cotizado en bolsa que cotiza en EU y que replica la renta variable del país—, llegó a caer hasta 1.9 por ciento en las operaciones posteriores a la apertura del mercado.

El peso chileno también se desplomó después de que Trump sacudiera el mercado del cobre, anunciando un arancel comercial del 50 por ciento sobre el metal.


“Los mercados están empezando a aceptar la idea de que los aranceles han llegado para quedarse como herramienta para negociar absolutamente todo”, declaró Juan Pérez, director de operaciones de Monex USA.

Los mercados de mercados emergentes y latinoamericanos están empezando a mostrar signos de estancamiento, por lo que cualquier obstáculo para un comercio fluido se reflejará en pérdidas en el mercado cambiario”, enfatizó.

El anuncio sobre Brasil se produjo después de que Trump notificara el miércoles a los líderes de más de media docena de países, incluyendo Filipinas y Sri Lanka, sobre las tasas arancelarias específicas para sus naciones.

¿Por qué Trump subió los aranceles a Brasil?

Inicialmente, el ‘arancel recíproco’ a Brasil iba a ser de 10 por ciento, pero decidió subirlo hasta 50 por ciento. Donald Trump justificó su decisión al reiterar su apoyo al expresidente Jair Bolsonaro y se quejó de que Brasil no ha sido benévolo con Estados Unidos.

“Las concesiones que Trump busca parecen ser de naturaleza más diplomática” en lo que respecta a Brasil, afirmó Olga Yangol, jefa de investigación y estrategia de mercados emergentes de Credit Agricole.

“Estas podrían incluir contener el alineamiento con China y moderar lo que Trump percibe como ataques a la derecha política”, añadió.

Incluso después de la caída de hoy, el índice cambiario se mantiene cerca del máximo histórico alcanzado la semana pasada, impulsado por la debilidad generalizada del dólar, ya que los inversores buscan diversificar sus inversiones fuera de Estados Unidos.

Las divisas han mostrado cierta resiliencia ante la especulación de que Trump no cumplirá con sus peores amenazas arancelarias.“El mercado sigue en modo ‘ladrar es peor que morder’“, declaró Hari Hariharan, director de inversion.

También lee: