Mercados

Trump ‘siembra caos’ por arancel de 50% al cobre: ¿En cuánto se cotiza en Wall Street?

Analistas advirtieron que Estados Unidos no tiene la capacidad de ser autosuficiente en cobre, por lo que el arancel solo afectará a un PIB que ya da señales de desaceleración.

alt default
Donald Trump anunció aranceles al cobre bajo la Sección 232, una ley que le permite aplicar medidas con el argumento de la seguridad nacional. (Fotoarte El Financiero)

Caos es lo que creó Donald Trump al anunciar un arancel de 50 por ciento a las importaciones de cobre, lo que provocó un aumento récord en el precio del metal.

El plan, anunciado en un comentario aparentemente improvisado a periodistas, marca el último giro en un período tumultuoso para las materias primas industriales, ya que Trump pretende fomentar la minería y la fundición en su país. Ya ha aumentado los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, mientras se investigan los flujos de otros metales.

Desde febrero, cuando Trump presentó por primera vez sus planes, volúmenes récord de cobre han sido enviados a Estados Unidos para así anticiparse a los aranceles.

Una tasa de 50 por ciento al cobre, que podría afectar a México, supone el fin inminente de ese comercio, pero introduce nuevas incertidumbres, entre ellas el calendario y las posibles exenciones para algunos grandes productores.


¿En cuánto se cotiza el cobre en Wall Street HOY?

El precio del cobre subió hasta 17 por ciento en Nueva York el martes 8 de julio tras el anuncio de Donald Trump, quien también prepara los ‘aranceles recíprocos’ finales para varios países.

A las 8:00 horas de este miércoles 9 de julio, el precio del cobre baja 0.40 por ciento a los 9 mil 790.50 dólares, de acuerdo con información de Bloomberg.

En Londres, el metal cayó hasta 2.4 por ciento en la apertura, antes de moderar su baja al 1.9 por ciento y cotizar a 9 mil 608.50 la tonelada.

A corto plazo, una cuestión crucial es si el cobre que ya está en camino hacia Estados Unidos se verá afectado por los aranceles cuando llegue. Citigroup lo calificó como un momento decisivo para el cobre, que cierra la ventana para envíos significativos al mercado estadounidense.

“El grado de impacto dependerá en gran medida de los detalles”, afirmó Marcus Garvey, director de estrategia de materias primas de Macquarie Group. “No solo la tasa de cualquier arancel, sino también a qué tipos de cobre se aplica y si hay o no un período de gracia antes de su implementación”.

¿Cómo afectará el arancel de 50% al cobre a la economía de EU?

Si el arancel se aplica, elevará costos para una amplia sección de la economía de EU debido a la gran cantidad de industrias y aplicaciones que dependen del cobre, incluso cuando Trump presiona a la Reserva Federal para que baje las tasas de interés.

Trump ya impuso aranceles de 50 por ciento sobre el acero y el aluminio, pero existe una preocupación particular sobre el cobre porque EU depende en gran medida de las importaciones. Compradores en el país ya han advertido de que la medida podría socavar las ambiciones de Trump de reactivar la industria manufacturera y desafiar el poderío industrial de China.

Estados Unidos no tiene ni de lejos la capacidad minera, metalúrgica y refinera suficiente para ser autosuficiente en cobre”, escribieron en una nota analistas de Jefferies. “Como resultado, los aranceles provocarían un aumento significativo de los precios en EU en comparación con otras regiones”.

Tras los comentarios de Trump, los contratos de futuros en la bolsa Comex subieron a una prima sin precedentes de 25 por ciento sobre los precios de la Bolsa de Metales de Londres, el punto de referencia mundial. Esto sugiere que el mercado no está totalmente convencido de que se impondrá un impuesto de 50 por ciento de manera universal.

Una excepción para un proveedor importante como Chile amortiguaría considerablemente el golpe para los importadores, y los fabricantes cuentan ahora con enormes inventarios gracias a las importaciones récord de los últimos meses.

Se espera que la demanda de cobre aumente en la próxima década, con centros de datos, fabricantes de automóviles, empresas eléctricas y otras industrias buscando materias primas en todo el mundo.

Además, la reconversión de los sistemas de energía y transporte para que funcionen con energías renovables requerirá mucho más cobre del que las empresas productoras se han comprometido a suministrar en la actualidad.

¿EU puede ser autosuficiente en cobre?

El camino hacia una mayor autosuficiencia de EU en cobre es difícil, dada la escasez de capacidad existente y los retos que plantea la construcción de nuevas plantas. Las importaciones netas de cobre representan 36 por ciento de la demanda, según un estudio de Morgan Stanley.

“El objetivo a largo plazo de la administración Trump puede ser que EU sea totalmente autosuficiente en cobre, pero las minas tardan demasiado en desarrollarse para que esto se logre en un horizonte temporal inferior a 10 años”, escribieron analistas de Jefferies. “EU seguirá dependiendo de las minas extranjeras para satisfacer la demanda en el futuro previsible”.

Una solución a corto plazo sería que EU aumentara la producción a partir de chatarra de cobre, que históricamente se ha enviado a procesadores en el extranjero, especialmente en China. Esos flujos se detuvieron cuando el aumento de los precios en Comex encareció la chatarra estadounidense, pero por ahora el país carece de la capacidad de fundición necesaria para procesar todo lo acumulado.

También lee: