Mercados

Trump ‘mete la pata’: Dólar cae 7% por nuevas amenazas arancelarias contra la Unión Europa

Trump también amenazó con aplicar un impuesto del 25 por ciento a Apple el gigante tecnológico no traslada la fabricación del iPhone a Estados Unidos.

alt default
JPMorgan Asset Management afirmó que el dólar está entrando en su tendencia de debilitamiento. (Bloomberg).

El dólar cayó el viernes, extendiendo las pérdidas de este año a más del 7 por ciento, después de que el presidente Donald Trump amenazara con imponer nuevos aranceles elevados a la Unión Europea y reviviera las preocupaciones de los inversores sobre la política comercial global.

El Índice Bloomberg Dollar Spot cayó hasta un 0.6 por ciento, acercándose a su nivel más bajo desde diciembre de 2023.

Trump propuso un arancel del 50 por ciento sobre los productos de la UE, alegando la falta de avances en las negociaciones. Esto frenó el avance del euro frente al dólar, que ya se encuentra bajo presión por la incertidumbre fiscal y política.

“El gran aumento de los aranceles a las importaciones estadounidenses procedentes de la UE aumenta una vez más el riesgo de una posible recesión en Estados Unidos, junto con una mayor incertidumbre política y económica”, dijo Aroop Chatterjee, estratega de Wells Fargo en Nueva York.

La renovada caída del dólar repercutió en el mercado de divisas, que mueve 7,5 billones de dólares diarios. Si bien la administración Trump alcanzó acuerdos recientemente con algunos países, la incertidumbre generalizada ha mermado el atractivo del dólar como refugio seguro.

¿Qué monedas se han beneficiado con la caída del dólar?

Las expectativas de inflación han aumentado ligeramente, mientras que el franco suizo, el yen y el euro se han beneficiado.

El euro se cotizó un 0,5 por ciento más fuerte que el dólar el viernes por la mañana en Nueva York; llegó a subir un 0.8 por ciento antes de la amenaza de Trump. El yen llegó a subir un 1.1 por ciento, cotizando a 142,45 por dólar estadounidense el viernes.

El nerviosismo en torno al presupuesto estadounidense sugiere que el mercado sigue reconsiderando la postura del excepcionalismo estadounidense, afirma Jane Foley, estratega de Rabobank en Londres. «Ya sea por preocupaciones presupuestarias, de inflación o de crecimiento, los inversores son más cautelosos con los activos estadounidenses, lo que sigue lastrando al dólar».

JPMorgan Asset Management afirmó que el dólar está entrando en su tendencia de debilitamiento, que ya lleva varios años, a medida que los inversores internacionales reducen sus posiciones sobreponderadas en activos estadounidenses. El mercado se ha vuelto cada vez más bajista en su posicionamiento frente al dólar a medida que la guerra arancelaria se desencadenó este año.

Los operadores especulativos, incluidos los fondos de cobertura, los administradores de activos y otros, tienen posiciones por un valor de unos 16.500 millones de dólares vinculadas al debilitamiento del dólar, aproximadamente el mayor nivel desde septiembre, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos para la semana que finalizó el 13 de mayo.

“La diversificación de los flujos de salida del dólar continuará, aunque a un ritmo más lento, dado que el daño a la moneda ya está hecho”, afirmaron estrategas como David Forrester de Credit Agricole.

“Los inversores cuestionan la capacidad de Trump para conseguir un estímulo fiscal en el Congreso tras la última rebaja de la calificación soberana. La aprobación del proyecto de ley amenaza con agravar aún más las preocupaciones de los inversores sobre la sostenibilidad fiscal”.

Trump también amenazó con aplicar un impuesto del 25 por ciento a Apple Inc. si el gigante tecnológico no traslada la fabricación del iPhone a Estados Unidos, lo que hizo caer el precio de las acciones y agravó la creciente sensación de imprevisibilidad política.

“Las preocupaciones fiscales han provocado una renovada debilidad del dólar”, escribió un equipo de Bank of America, que incluye a Michalis Rousakis y Claudio Piron. “La prima de riesgo negativa sigue arraigada en el dólar, ya que la incertidumbre arancelaria ha pasado de ser cíclica a ser estructural”.

También lee: