Inmobiliario

Sustentabilidad extiende ola en inmuebles

Sellos ambientales suben a México al ranking global verde

Materiales de construcción fortalecen avance sustentable en inmuebles

A medida que la demanda de criterios de atención al medio ambiente crece, la industria inmobiliaria avanza en la adopción de sellos en pro del medio que confirmen su compromiso y les den acceso a beneficios financieros.

Un estudio realizado por la firma EY revela que señal del avance de la sustentabilidad, 64% de un grupo de empresas encuestadas, han instrumentado estrategias ESG (Environmental, Social and Governance) para atender políticas de reducción de consumo energético en pro del medio ambiente, gobierno corporativo y acciones sociales.

Se trata, indica, de un enfoque que no solo refleja un compromiso con el futuro, sino que alinea la estrategia empresarial con la visión y propósito organizacional en un 77% de los casos.

Alineado con estas tendencias se estima que los activos globales regidos por estas políticas superarán un valor de 40 mil millones de dólares.Por ello, la adopción de edificios verdes ha hecho posible que México sea uno de los 10 con mayor adopción LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) al tener registrados 2 mil proyectos, sello que actualmente incorpora al mercado la v5 Pilot Beta, misma en la que participan Torre Diana y una nave industrial de AXO.

Alicia Silva, CEO y fundadora de Revitaliza Consultores detalla que esta certificación confirma el compromiso con la calidad, posiciona al país como líder en la instrumentación de criterios ESG en sus activos, en este caso “combinando un diseño visionario, sostenibilidad y resiliencia para redefinir el estándar del entorno construido”.

Desde su perspectiva es una versión alineada con lo que viene en términos de resiliencia y descarbonización, que será oficial en agosto de este año.

Por su parte, Rebeca Ortiz, líder de desarrollo de negocios del GBCI (Green Business Certification Inc.) en México dice que el hecho de que existan 2 proyectos con la reciente versión LEED, ·demuestra cómo México es en la región líder en edificios sostenibles a nivel mundial, al adoptar estrategias avanzadas en la calidad del aire interior, la eficiencia del agua y modelos energéticos innovadores, adaptados al entorno urbano”.

Materiales verdes

Madera, cemento y acero lideran el uso en la construcción de inmuebles, producto de la necesidad creciente de mitigar el cambio climático.

En específico la madera es un material renovable que almacena carbono y reduce las emisiones incorporadas, cuando es utilizado con responsabilidad y sustituye con eficiencia a materiales con mayor huella de carbono.

El Banco Mundial estima que la demanda mundial de madera podría cuadruplicarse para 2050, impulsada por el crecimiento demográfico y los cambios asociados en el consumo a medida que las economías buscan descarbonizarse.

En este sentido, Juan Huicochea Mason, CEO de la firma MICMAC asegura que la madera como alternativa estética y sustentable ha encontrado auge en los últimos años con un crecimiento cerca del 10% anual.

“Por un lado el consumo de experiencias demanda productos menos industrializados y cercanos a la sensibilidad inmediata, por otro, existe la necesidad por mitigar el impacto del carbono embebido en construcción (11% global)”, indica.

En este sentido, Ortiz señala que “adoptar los enfoques de responsabilidad ambiental no sólo contribuyen a mitigar la crisis climática, sino que posicionan a las empresas en un mercado inmobiliario cada vez más regulado y orientado a la sostenibilidad”.

La apuesta hacia los materiales con certificaciones y procesos de fabricación con cero residuos maximizan sinergias en los proyectos y permite acceder a financiamiento, generando beneficios económicos, sociales y ambientales de manera integral.

En el caso del cemento y acero, responsables de altas emisiones de carbono, evolucionan hacia opciones con mayor sostenibilidad. De manera complementaria, indica Ortiz, el diseño y la construcción bajo principios de economía circular, que priorizan el reciclaje, la reutilización y la durabilidad, han sido estrategias clave que reducen desperdicios y emisiones.

Un estudio de caso sobre su uso en la certificación LEED v4.1 considera este tipo de uso a través de conceptos como una divulgación precisa del contenido reciclado, el diseño de la circularidad, el zero waste, los programas TRUE Zero Waste y productos de ciclo cerrado.

Actualmente el sello LEED v5 fortalece la construcción sostenible con créditos que premian el uso de materiales con bajo carbono incorporado y atributos ambientales positivos.De igual manera, esta versión incluye criterios como el uso de estructuras, cerramientos y materiales de paisaje con huella de carbono (crédito Reduce Embodied Carbon) y productos con múltiples beneficios ambientales y multi atributos.

También lee: