La Ciudad de México no solo celebra estos días la Feria de la Torta 2025: el pueblo originario de San Juan Ixtayopan, en la alcaldía Tláhuac, vive la 30ª edición de la Feria del Elote y Esquites, evento que forma parte de la Semana Cultural del Maíz.
Esta fiesta, donde encuentras diversos tipos de esquites, reúne a 125 productores y cocineros que ofrecen platillos típicos y gourmet elaborados con el maíz cultivado en las más de 340 hectáreas agrícolas de la región.

De acuerdo con el sitio oficial de la Semana Cultural del Maíz, la feria nació en 1993 como respuesta a la necesidad de dar un valor agregado al elote y apoyar la economía local.
Con el tiempo, su nombre se registró como Exposición Culinaria del Elote y la Tortilla, una muestra gastronómica rural y familiar.

¿Cuándo es la Feria del Elote 2025 en CDMX?
La Feria del Elote y Esquites se vive del 9 al 17 de agosto de 2025, la entrada es gratuita, solo debes pagar tu consumo.
Entre las opciones, puedes probar recetas tradicionales como:
- Chile atole
- Chile zolote
- Chile criollo
- Huitlacoche
- Esquites preparados de diversas maneras, como con longaniza.
- Elotes hervidos o asados
- Tamales de elote
- Tlaxcales
- Itacates
No solo es un punto de encuentro gastronómico, sino un espacio donde se preserva la historia, la identidad agrícola y las creencias ancestrales ligadas al maíz, con música, danzas y talleres.
Cada día cambian sus actividades, así que se recomienda revisar la página de Facebook de Semana Cultural del Maíz - San Juan Ixtayopan para conocer la agenda diaria.
La Semana Cultural del Maíz también recupera el legado mitológico mexica. Entre sus deidades, destaca Xilonen, considerada protectora de los elotes tiernos, asociada a los rituales previos a la primera cosecha.
En la tradición, Xilonen complementa a Centéotl, “dios mazorca madura”, y a Chicomecóatl, diosa vinculada a la abundancia y la bendición de las mazorcas antes de la siembra. Estos elementos culturales se integran en la feria a través de danzas, altares y actividades temáticas.
En esta edición, la feria cuenta con Cinthya Daniela Armenta Díaz como Reina de la Semana Cultural del Maíz. En palabras recogidas por la organización oficial, su objetivo es representar con orgullo las tradiciones, el trabajo y la identidad de la comunidad, mostrando al mundo la fuerza de las familias y productores que mantienen viva la herencia cultural de Ixtayopan.
Cartelera musical de la Feria del Elote 2025
Elencos culturales:
- Grupo de Danza Nichte Ha
- Grupo de Danza Buguidi
- Grupo de Danza Regional Huitzilihuitl
- Danzón Alegre Amanecer
- Ballet Martier
- Danza Oriental Raks Ayati
- Compañía de Danza Tlahuizcalli
- Compañía de Danza Tlayolotli
- Grupo Corazón Tlahuica
- Colectivo Cultural Jóvenes Hesed
- Baile Folklórico Quetzalcóatl
- Grupo de Danza Xochiquetzal
- Grupo Folclórico Itanuni
Baile popular:
- Activo Show
- Los Gucas
- El Súper Show de los Vázquez
- Son con Sabor
- Help
- Grupo Azúcar y Limón
- Acerina
- Ecos del Sureste
- Grupo KastiGO
- Grupo Saya
- Herencia Dinamita

Datos clave de la Feria del Elote y Esquites 2025
- Fecha: del 9 al 17 de agosto de 2025
- Horario: 12:00 p.m. a 10:00 p.m.
- Lugar: Av. del Maestro, Barrio La Asunción, San Juan Ixtayopan, Tláhuac, CDMX
- Entrada: gratuita
- Expositores: más de 125 productores y cocineros locales
- Contacto oficial:
- Teléfono/WhatsApp: 5660 6685 36
- Correo: semanaculturaldelmaiz@ixtayopan.com.mx
¿Cómo llegar a la Feria del Elote 2025?
La sede se encuentra en el Barrio La Asunción. Si vas en transporte público, puedes tomar la Línea 12 del Metro hasta la estación Tláhuac y desde ahí un camión de M1 con destino a Milpa Alta o Mixquic, baja en la Capilla de la Conchita, a unos minutos del evento.
Si vas en automóvil, hay estacionamiento.
Dirección: Av. del maestro, Barrio La Asunción, San Juan Ixtayopan. Alcaldía Tláhuac, CDMX
Según el blog oficial del Gobierno de la Ciudad de México, San Juan Ixtayopan es uno de los siete pueblos originarios de Tláhuac. Su nombre, de raíz náhuatl, significa “lugar de tierra blanca” o “lugar sobre la sal”, y su historia se remonta a asentamientos agrícolas que existían hacia el año 1200 a. e. c.
Originalmente fue un pueblo de pescadores por su cercanía al lago de Chalco, que posteriormente adoptó el sistema agrícola de chinampas influenciado por el pueblo xochimilca.
La comunidad también es conocida por su participación en las batallas zapatistas durante la Revolución Mexicana, y por sus coloridos tapetes de aserrín que se colocan en Semana Santa. Entre sus monumentos más destacados está la Iglesia de San Juan Bautista, iniciada en el siglo XVII y famosa por su retablo dorado tallado en madera.