Estados

Estudian zona del Valle de México donde se hallaron osamentas de mamut

El investigador Joaquín Arroyo Cabrales, explicó que la investigación implica un estudio detallado de los sedimentos de las capas estratigráficas y de los restos de los paquidermos.

TULTEPEC, Méx.- Derivado de la relevancia mundial generada por los hallazgos en Tultepec y Santa Lucía (Tecámac) de al menos 60 osamentas de Mamuts, un grupo de 12 expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) iniciaron trabajos para conocer cómo era esa zona del valle de México hace 10 y 15 mil años.

Durante su visita al Museo del Mamut de Tultepec y a la zona de excavación, Joaquín Arroyo Cabrales, investigador del Laboratorio de Arqueozoología de la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH, explicó que la investigación implica un estudio detallado de los sedimentos de las capas estratigráficas y de los restos de los paquidermos para entender cómo vivieron, qué comían, con qué otros animales convivían, "es decir, ir mucho más allá del simple rescate de osamentas".

Detalló que la visita de reconocimiento que realizaron en las dos zonas de excavación "es para evaluar las dificultades a las que nos enfrentaremos cada uno de los investigadores en sus respectivos campos para recuperar el mayor número de elementos posibles y hacer posible una reconstrucción paleoambiental muy completa de la región.

"Más allá del material óseo recuperado, se requiere de todo un conjunto de elementos para poder saber cómo era esta área de manera integral hace 10 o 15 mil años, de ahí la importancia de precisar los fechamientos, tipo de animales de la época, así como su alimentación".

Arroyo Cabrales precisó que el equipo de investigadores, que incluyen expertos en campos como polen, geología, vulcanología, isótopos estables, material molecular y ácidos grasos, entre otros, examinarán lo huesos de las osamentas, sedimentos de las diferentes capas estratigráficas, caracoles (los cuales son muy diagnósticos de ambiente),y otros animales que pudieran haber convivido en esa época".

Joaquín Arroyo resaltó que debido a la pandemia que se vive por el COVID-19, los especialistas visitarán los sitios de hallazgos para recoger muestras en grupos de tres o cuatro cada semana o cada 15 días.

Sin embargo, reconoció que será una investigación que podría durar varios años, sobre todo por el tipo de análisis y de muestras que se deben tomar y de la interpretación e integración conjunta y detallada que deberá hacerse de las mismas.

El también Co-Coordinador del Proyecto La Prehistoria y Paleoambientes del Noroeste de la Cuenca de México dijo que esta investigación podría sustentar científicamente la construcción de las supuestas trampas para cazar mamuts encontradas en Tultepec.

También lee: