Estados

¿Qué sabemos de la supuesta red de pedófilos que compartían fotografías de sus familiares en Oaxaca?

Presuntamente, padres o padrastros de menores, compartían fotografías de menores de edad en un grupo donde había al menos 350 miembros.

alt default
El Colectivo DLR denunció la existencia de una presunta red de pedófilos que comparten fotografías de estudiantes de secundaria en Oaxaca. (Shutterstock)

Al menos 350 hombres, entre ellos padres y padrastros, formaban parte de un grupo de Telegram donde compartían fotografías de sus hijas menores de edad.

La presunta red de pedófilos fue denunciada por el colectivo DLR el 18 de noviembre, donde sujetos difundían fotografías de alumnas de secundaria en la ciudad de Oaxaca.

De acuerdo con el colectivo, los padres y padrastros de las menores compartían fotografías con el uniforme “bajo un contexto sexual”. Supuestamente, fue por las similitudes de la vestimenta de las víctimas como se determinaron las instituciones a las que asisten.

En el grupo, los sujetos utilizaban un lenguaje lascivo luego de que se difundiera la imagen de una de las menores, presuntamente tomada por su padre o padrastro sin su consentimiento.

“Identificamos este grupo de pedófilos, donde incluso hay padres compartiendo fotos de sus hijas. Alumnas de secundaria que son vulneradas desde casa. Todas de escuelas en la ciudad de Oaxaca”, escribió el colectivo en su cuenta de Instagram.

¿La Fiscalía de Oaxaca intervendrá en este caso de pedofilia?

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó que inició una carpeta de investigación por el delito de violencia a la intimidad sexual de menores de edad, luego de la denuncia publicada por el colectivo DLR por la difusión de imágenes de contenido sexual.


Afirmó que trabaja para identificar el origen del material difundido y a los presuntos responsables de su captura y eventual circulación.

El viernes 21 de noviembre, agentes de la Fiscalía acudieron a las escuelas que se mencionaron en la publicación para “robustecer los trabajos de procuración de justicia”.

Aclaró que la carpeta de investigación 30453/UNNA/2025 se abrió desde el 18 de noviembre, luego de que fue identificada la denuncia en redes sociales.

Recordó que “la denuncia directa de las víctimas es un elemento jurídico fundamental para mejorar la eficacia en los trabajos de procuración de justicia a favor de las víctimas”.

Escándalo de chats creados para compartir contenido sexual de mujeres

En 2020, Sandra Domínguez Martínez denunció un grupo de WhatsApp donde se exhibía y violentaba sexualmente a mujeres de comunidades mixes, ubicadas al noreste de Oaxaca.

La activista señaló que había cerca de 100 miembros en el grupo, entre ellos funcionarios, incluidos del gobierno de Salomón Jara Cruz: Rolando Vásquez Pérez, jefe del departamento normativo del control de plazas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas; Donato Vargas, excandidato a diputado local y funcionario del INPI, y Juan Eliel Hernández, líder de grupos desplazados de la Sierra Norte.

También lee:

whastapp