La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) provocó este viernes 23 de mayo caos en la operación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) luego de que bloquearan diferentes puntos de acceso a la terminal aérea.
Cientos de personas se vieron afectadas por la manifestación y los vuelos tuvieron que ser suspendidos cerca de 20 minutos luego de que los viajeros no pudieran acceder a la base aérea.
Sin embargo, las movilizaciones en la Ciudad de México no fueron las únicas que se llevaron a cabo. El magisterio con apoyo de organizaciones sociales realizaron protestas en varios puntos del país para hacer visibles sus demandas.

¿En qué otros estados protestó la CNTE?
En Oaxaca, organizaciones sociales marcharon este viernes en apoyo a los maestros de la sección 22 que se encuentran en la Ciudad de México. El grupo salió de la fuente de las 8 regiones al zócalo de la ciudad de Oaxaca.
En su recorrido lanzaron consignas al gobierno del estado y de la república sobre la abolición de la Ley del ISSSTE de 2007 y la reforma educativa.
Algunos integrantes realizaron pintas sobre las calles principales de la ciudad de Oaxaca.
Coordinadora bloqueó calles de Chilpancingo, Guerrero
Como parte de la movilización nacional magisterial, maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación Guerrero (CETEG) bloquearon las principales calles y avenidas de Chilpancingo, lo que provocó un colapso en las actividades ordinarias de los capitalinos.
Los maestros bloquearon el paso vehicular sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, a la altura de Ometepec, para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE, modificación en los años de jubilación y el incremento del 100 por ciento al salario básico, principalmente. Se retiraron después de cinco horas de protesta.

La tarde del 22 de mayo, los maestros se apoderaron de tres autobuses de pasajeros de empresas privadas, bajo el argumento de que deben trasladarse a la Ciudad de México para participar en el plantón del centro del país que convocó la CNTE.
Como parte de sus actividades en la capital de Guerrero, los maestros disidentes llevaron a cabo toma de edificios públicos, principalmente de oficinas de la Secretaría de Educación Guerrero.
CNTE en Sonora pone los ojos en Aeropuerto de Hermosillo
Mientras cientos de alumnos se quedan sin clases por el paro nacional al que convocó la CNTE, el magisterio en Sonora amenazó con realizar bloqueos en el Aeropuerto de Hermosillo.
Padres y madres acusaron que hay una minoría que busca beneficios personales a costa del aprendizaje de miles de estudiantes, pues la gran mayoría de maestros quieren regresar a los salones.
“No se puede llamar lucha a lo que claramente es una forma de sabotaje contra la educación y contra toda la ciudadanía (...) Ya basta de chantajes disfrazados de lucha social.”, criticaron.
Magisterio intenta realizar un paro en Michoacán
Las actividades de la CNTE en Michoacán reportaron una menor participación del magisterio. Su capacidad de convocatoria registró una disminución de manera notable en los 113 municipios del estado.
Las dirigencias del magisterio instaron a las maestras y maestros a un paro educativo durante la presente semana, pero la respuesta fue negativa. Y en el marco de una jornada nacional sindical, las clases no se interrumpieron en Michoacán, informó la Secretaría de Educación en el Estado.
Las expresiones sindicales del magisterio de Michoacán, viven su mayor crisis de las últimas tres décadas. Los años en que miles de trabajadores de la educación marchaban o se concentraban en mítines en el centro histórico de Morelia, no existen ahora.
Además, la SEE dijo que las escuelas de Michoacán mantienen sus actividades normales con más de 900 mil estudiantes de educación básica participando en sus clases y programas educativos.
Durango se suma del paro nacional de la CNTE
Durango también se sumó en apoyo total al paro nacional de la CNTE y marchó por la avenida principal de la ciudad de Durango para manifestarse en la Plaza de Armas, frente a la Catedral Basílica Menor, bloqueando además la avenida.
Entre sus consignas exigieron la jubilación a los 28 años en mujeres y 30 años hombres; el retorno al Sistema de Seguridad Social Solidario; y el pago de pensiones en salarios mínimos y no en UMAS.
Manifestaron también su rechazo total a las AFORES y cuentas individuales y al aumento de cuotas para salud tomando como base el salario integrado; reclamaron su derecho a servicios de salud dignos y oportunos.
Por otro lado, los decenas de maestros participantes externaron la urgencia de renovar la infraestructura y equipamiento, de la construcción de vivienda digna y créditos accesibles, dejando claro que no van a desistir hasta lograr la abrogación total de la reforma a la ley del ISSSTE de 2007.