La actriz Verónica Echegui murió este 24 de agosto en Madrid (España) a los 42 años. La intérprete, conocida por su papel en Yo soy la Juani (2006), acumuló más de medio centenar de títulos en cine, teatro y televisión, además de un Premio Goya como directora por el cortometraje Tótem Loba.
El fallecimiento de la joven actriz de Me estás matando, Susana y Paquita salas fue confirmado por la Unión de Actores y Actrices de España este lunes. Los ritos fúnebres se realizan en el Tanatorio de la Paz (Alcobendas), donde será incinerada en una ceremonia privada.
Tras conocerse la noticia, compañeros de profesión y autoridades expresaron condolencias. Actores como Antonio Banderas recordaron su talento en mensajes difundidos en redes sociales. El presidente español Pedro Sánchez, calificó a Echegui como “una actriz con un talento y una humildad enormes que se marcha demasiado joven”.

¿Qué le pasó a Verónica Echegui?
La causa de muerte de Verónica Echegui fue cáncer, según confirmaron sus personas cercanas a El País, quienes mencionaron que ella optó por llevar su enfermedad con discreción y solo su círculo más íntimo estaba enterado.
De acuerdo con EFE, la actriz estuvo hospitalizada desde finales de julio de 2025 en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
Pese a su enfermedad, Verónica continuó trabajando. En 2025 participó en siete episodios de la serie A muerte, dirigida por Dani de la Orden y producida por Atresmedia, donde interpretó a Marta.
A propósito de dicho estreno, en junio de este año reflexionó sobre la muerte en una entrevista con Fotogramas: “No afrontamos la realidad de que todos vamos a morir. Tratamos de vivir obviando que es algo inevitable y que vamos a atravesar”.
A su parecer, el tema es poco comentado desde la infancia: “Me pregunto cómo la viviríamos si nos hubieran hablado de ello desde la confianza y desde otro punto de vista, quizás desde la fe en una vida que continúa o que es eterna. Que nos plantearan cuestiones y nos familiarizaran desde pequeños con la muerte porque es algo que vamos a afrontar”.
La intérprete mencionó que durante la filmación, los actores reflexionaron al respecto: “Creo que esta sociedad se ha esforzado mucho en que tengamos miedo a la muerte. Yo, más que miedo a la muerte, tengo miedo a la enfermedad y al sufrimiento. También hablábamos de que hay muchos casos de doctores, científicos, de personas que se han muerto y que luego han vuelto a la vida".
Echegui dejó pendiente de estreno la producción de Netflix Ciudad de sombras, una serie policiaca basada en las novelas de Aro Sáinz de la Maza, donde encarnó a la subinspectora Rebeca Garrido.
Trayectoria profesional de Verónica Echegui: Series y películas de la actriz
Verónica Fernández de Echegaray, conocida artísticamente como Verónica Echegui, nació en Madrid el 16 de junio de 1983.
Estudió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), donde se preparó para una carrera que despegó con fuerza en 2006 gracias a su papel protagonista en Yo soy la Juani, dirigida por Bigas Luna.
En 2022, Verónica Echegui obtuvo el Premio Goya por el cortometraje Tótem Loba, donde fue directora, guionista y coproductora. La obra se centró en la denuncia de la violencia de género.
También fue nominada otras cuatro veces al Premio Goya, por:
- Yo soy la Juani (2006) – Actriz Revelación.
- El patio de mi cárcel (2008) – Actriz Protagonista.
- Katmandú, un espejo en el cielo (2011) – Actriz Protagonista, por la que también ganó el Premio Gaudí.
- Explota, explota (2020) – Actriz de Reparto.
Entre sus películas más reconocidas se encuentran Seis puntos sobre Emma (2011), La gran familia española (2013), Kamikaze (2014) y Orígenes secretos (2020). También participó en producciones internacionales como la serie Trust, dirigida por Danny Boyle y coprotagonizó Me estás matando, Susana (2016) con el actor mexicano Gael García.