Entretenimiento

‘Dolores, ¿podrías prestarme 200 dólares?’: Los pasos de Frida Kahlo en fotos y archivos médicos en Guanajuato

Cervantino 2025 presenta ‘Kahlo sin fronteras’ en el Museo Casa Diego Rivera de Guanajuato, una exposición que revela documentos médicos, cartas y telegramas inéditos de Frida Kahlo.

alt default
'Kahlo sin fronteras' se presenta en el marco del FIC 2025 en el Museo Casa Diego Rivera. (Foto Especial / Nayeli Reyes Castro).

“Amputación del tercio medio de la pierna derecha”. Desde la casa donde nació Diego Rivera en Guanajuato, un reporte médico recuerda el infortunio de la pintora Frida Kahlo en agosto de 1953, cuando perdió su extremidad, pero no sus ganas de gritar “viva la vida” en un cuadro de sandías.

La artista mexicana escribió en ese entonces “pies para que los quiero si tengo alas para volar” y murió un año después, el 13 de julio de 1954. Ahora vuelve a caminar entre telegramas enviados a Dolores del Río y registros médicos de la época del American British Cowdray Hospital de la Ciudad de México (Centro Médico ABC).

alt default
Frida Kahlo perdió su pierna en 1953. Muestra 'Kahlo sin fronteras'. (Foto: Nayeli Reyes Castro).
alt default
'Kahlo sin fronteras' se inauguró en Guanajuato. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

Como parte del Programa de Artes Visuales del 53 Festival Internacional Cervantino, el Museo Casa Diego Rivera de Guanajuato capital presenta la exposición Kahlo sin fronteras, curada por Cristina Kahlo y Javier Roque, la cual ofrece una mirada inédita al último tramo de la vida de la pintora.

La exhibición establece un diálogo con Diego Rivera y su relación con Veracruz, muestra paralela del artista guanajuatense, en el marco del 50 aniversario del museo.

Diego Rivera y su gemelo Carlos María (fallecido a los pocos meses) nacieron en la planta baja de una vecindad de la ciudad de Guanajuato en 1886, la cual en la década de los 70 fue restaurada y convertida en un recinto en honor al muralista.

alt default
El Museo Casa Diego Rivera está en el edificio donde nació el pintor en Guanajuato. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

El archivo de Frida Kahlo que habla desde el hospital

La antigua casa del esposo de Frida hoy reúne fotografías, radiografías y correspondencia personal de la artista con Kahlo sin fronteras, la cual se adentra en los múltiples achaques que la siguieron toda su vida, desde joven, tras sufrir un accidente en un tranvía en Coyoacán.


Entre los documentos inéditos, hasta ahora resguardados por el Centro Médico ABC, aparecen cartas a su médico y amigo Leo Eloesser, donde la pintora —que en sus últimos años firmaba ya como Frida y no Frieda— consulta diagnósticos y comparte reflexiones sobre su vida y su arte.

alt default
El archivo del Centro Médico ABC muestra el expediente médico de Frida Kahlo. 'Kahlo sin fronteras'. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

En este intercambio, se revela la confianza con su “doctorcito lindo”, a quien incluso en una ocasión pidió en un telegrama a Nueva York: “por favor resérvame un cuarto de hotel no muy elegante (...) no le digas a nadie de mi llegada”.

Una de las series más impactantes muestra a Kahlo en el hospital, retratada por Juan Guzmán y Raúl Anaya. En las imágenes, la artista aparece sonriente y adornada con joyas, pintando o fumando desde la cama del centro médico.

alt default
'Kahlo sin fronteras' en el Museo Casa Diego Rivera de Guanajuato. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

De los telegramas a la memoria visual de Frida Kahlo

La exposición también rescata correspondencia con personajes cercanos, como un telegrama fechado en 1939, dirigido a la actriz Dolores del Río, donde Frida le pide un préstamo en una hoja membretada de Western Union:

“Dolores linda, ruégote perdones esta molestia. ¿Podrías prestarme doscientos cincuenta dólares? Necesito para resolver caso urgente, pagándotelos en dos meses. Stop. Caso seas tan amable, suplícote los mandes por cable a Londres 127, Coyoacán, D.F. Millones gracias. Sigue carta explicando motivo de este atrevimiento. Stop. Besos”.

alt default
Correspondencia de Frida Kahlo a Dolores del Río como parte de la muestra 'Kahlo sin fronteras'. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

En otra hoja, escrita a mano, la artista le dice: “Dolores, cuando llegó Diego se molestó muchísimo porque te había escrito yo en los términos que te escribí, pues todo lo que gana con su trabajo me lo da a mí y no me falta nada. Y quedó indignado”.

Además, hay memorias de la familia de la artista, como un retrato del fotógrafo Guillermo Kahlo, con una nota: “De cuando en cuando recuérdense del cariño que siempre les ha tenido su padre”.

alt default
Dolores del Río fue una persona cercana a Frida en sus últimos años. Muestra 'Kahlo sin fronteras'. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

¿Cuándo y dónde visitar ‘Kahlo sin fronteras’?

Kahlo sin fronteras se presenta en el Museo Casa Diego Rivera del 10 de marzo de 2025 al 1 de marzo de 2026.

A unos pasos de distancia, la exposición Diego Rivera y su relación con Veracruz, del artista plástico Roberto Salmerón, celebra los 50 años del Museo Casa Diego Rivera.

El museo se ubica en Positos 47, Zona Centro, 36000 Guanajuato, Guanajuato.

El Programa de Artes Visuales del Cervantino 2025 (10 al 26 de octubre de 2025) incluye otras muestras:

  • 60ª Wildlife Photographer of the Year, exposición del Reino Unido que celebra la fotografía de naturaleza y vida salvaje, en el Museo Iconográfico del Quijote.
  • La mayólica de Gorky González, dedicada al maestro alfarero guanajuatense, en el Museo del Pueblo de Guanajuato.
  • Dolores Porras. Taller de Cerámica, curaduría de Cristina Faesler, en el Museo del Pueblo de Guanajuato.
  • Diálogo entre los Grandes Maestros de Arte Popular de Guanajuato y Veracruz, curaduría de Rocío Blázquez, también en el Museo del Pueblo de Guanajuato.
  • Archivo de la desobediencia, curaduría de Martin Bauer, en las Galerías Hermenegildo Bustos y Polivalente.
  • Gráfica bajo La Ceiba, exposición colectiva curada por Santiago Pérez Garci, en las mismas galerías.
  • Muestra Veracruz en siete tiempos, una visión histórica de la Bienal de Arte de Veracruz, presente en distintas sedes del festival.
  • Textiles veracruzanos prehispánicos y tradicionales, piezas que dialogan entre lo artesanal y lo contemporáneo.
  • Ocho exposiciones de la Universidad de Guanajuato, distribuidas en 11 museos y galerías de Guanajuato, León, Silao y San Miguel de Allende, con entrada gratuita hasta enero de 2026.
alt default
'Kahlo sin fronteras' se presenta hasta marzo de 2026 en el Museo Casa Diego Rivera. (Foto: Nayeli Reyes Castro).

En palabras de Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura federal, este programa “une lo artesanal y lo experimental, lo popular y lo académico”, estableciendo un diálogo entre generaciones que conecta a Rivera, Kahlo y los jóvenes creadores contemporáneos.

En tanto, Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura de Guanajuato, destacó que el programa reúne 45 exposiciones en 31 recintos de ocho municipios, con la participación de más de 400 artistas. “Cada pieza se convierte en un espejo que refleja lo que somos”.

También lee: