Entretenimiento

⁠'Las Muertas’ en Netflix: ¿Cuáles son las diferencias entre la serie y la historia de ‘Las Poquianchis’?

Aunque la serie está más apegada a la novela escrita de Jorge Ibargüengoitia, ambas tienen la misma base: la historia de las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis.

alt default
'Las Muertas' es una serie inspirada en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia, que a su vez se basa en la historia de Las Poquianchis. (Netflix / Especial)

La historia de Las Poquianchis es una de las más polémicas en cuanto a asesinatos en serie se refiere, pues detrás de esta historia casi de terror, hay mucha información que se retrata en Las Muertas, serie de Netflix que se estrenó el miércoles 10 de septiembre.

Bueno, en realidad la serie está más apegada a la novela homónima, de Jorge Ibargüengoitia, publicada en 1977, que a su vez cuenta la historia de las hermanas González Valenzuela, conocidas como Las Poquianchis.

Su historia de crímenes contra decenas de jóvenes y menores se desarrolla entre las décadas de los 40 y los 60, pero la nueva serie de Luis Estrada tiene diferencias significativas con la historia real de las asesinas.

Historia de ‘Las Poquianchis’

Se le conoció como Las Poquianchis a las hermanas Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús González Valenzuela (nacidas como Torres Valenzuela), quienes vivieron violencia doméstica gracias su padre hasta que este falleció y les dejó una herencia.

Con esta, abrieron un burdel en El Salto, Jalisco, y gracias al ‘exito’ del sitio, en el que ejercieron tráfico de menores y abuso sexual, abarcaron más terreno hasta extender sus ‘negocios’ a Guanajuato.

alt default
'Las Muertas' es la serie de Netflix basada en la historia real de Las Poquianchis, asesinas seriales. (Especial / Netflix)

Por lo general, las víctimas eran adolescentes entre 12 y 15 años, a las que engañaban con promesas de trabajo como amas de llaves, cuando la realidad es que fueron sometidas a violencia física, sexual y psicológica.


Prostitución, abortos clandestinos, días sin comer y asesinatos fueron algunas de las condiciones en que vivieron las víctimas, que se calculan de 90 a 150, aunque pudieron ser más.

Caída de Las Poquianchis

El final de las hermanas llegó en 1964, cuando una joven escapó y acudió a la Policía Judicial de León para denunciar los abusos de los que fueron víctimas tanto ella como otras mujeres.

Cuando catearon el terreno donde estaba encerrada la joven, se dieron cuenta de que el sitio era utilizado como una especie de cementerio clandestino, donde enterraban a sus víctimas y bebés recién nacidos de aquellas que llevaron su embarazo a término.

alt default
'Las Muertas' se inspira en la historia real de 'Las Poquianchis'. (Foto: Cortesía de Netflix).

De las cuatro hermanas González Valenzuela, al inicio solo atraparon a 2 (Delfina y María de Jesús), pues María Luisa logró escapar, aunque más adelante también la atraparon. María del Carmen murió en 1949, antes de que descubrieran su red de trata y asesinatos.

Las primeras dos fueron sentenciadas a 40 años de cárcel, mientras la tercera solo a 27.

Sinopsis de ‘Las Muertas’, serie de Netflix: ¿De qué trata?

Esta miniserie de Netflix con seis episodios retrata la historia de las hermanas Arcángela y Serafina Baladro, quienes construyen una red de burdeles en los que explotan a decenas de jóvenes.

A través de chantajes, asesinatos y alianzas corruptas con figuras de la autoridad, construyen un ‘imperio’ del que fueron lideresas por años, hasta que ‘se les cayó el teatrito’ gracias a una ley moralista y un político que, para obtener simpatía y votos, decide investigar a fondo a las hermanas Balandro.

Poco a poco, les cierran los tres burdeles que tenían, hasta que una serie de eventos desafortunados para ellas, como el enfrentamiento entre las mujeres del burdel y asesinatos a manos de Teofilo, quien entierra a las muertas en el mismo rancho donde las tenían privadas de su libertad.

Las principales diferencias entre Las Poquianchis y ‘Las Muertas’

Luis Estrada cumple un sueño para el cual esperó tres décadas: adaptar Las muertas (1977) de Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) “sin ningún tipo de censura” y que representa “el mayor reto de su carrera”, dijo a EFE en la alfombra roja.

Sin embargo, su obra se basa más en la novela de Ibargüengoitia que en la historia real, por lo que ahí ya existe un sesgo de información relevante. Entre las principales diferencias que se encuentran son:

  • Todos los nombres de los personajes son ficticios; a las hermanas González Valenzuela se les ‘rebautiza’ con el apellido ‘Balandro’.
  • En la historia real son 4 hermanas involucradas (Delfina, María del Carmen, María Luisa y María de Jesús), mientras en Las Muertas de Netflix, la atención se centra en dos mujeres (Arcángela y Serafina). Hay una tercera hermana en la serie llamada Eulalia, aunque ella no está tan presente en los crímenes; se le considera un personaje secundario.
  • La historia de ‘Las Muertas’ muestra una venganza de Serafina (quien representa a María Luisa) como la causante de que cayera la red de prostitución, mientras en la historia real fue una de las víctimas que logró escapar y acudió a la Fiscalía para denunciar.

Eso es porque la novela publicada en 1977 no representa una narración cien por ciento fiel a los hechos, pues Jorge Ibargüengoitia le agrega ese toque de ficción para atrapar a la audiencia.

También lee: