Empresas

América Móvil pide fomentar competencia y no compartir redes

Ante la posibilidad de compartir redes con otras compañías, la empresa de telecomunicaciones aseguró que debe existir una amplia oferta de proyectos en este rubro.

Para América Móvil es fundamental que los reguladores de telecomunicaciones establezcan condiciones adecuadas para que los operadores puedan competir en infraestructura, a fin de que haya redes robustas y romper así la tendencia de compartir redes con otros operadores, aseguró Santiago Pardo, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de Claro Colombia, subsidiaria de AMóvil.

Durante su participación en la mesa "Marco regulatorio, modelo para la convergencia", en el marco de la primera jornada del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT) 2017 en Cartagena de Indias, Colombia, el directivo aseguró que debido a que los operadores son quienes realizarán las inversiones para desarrollar un entorno digital, la regulación debe garantizar un modelo para la competencia con redes robustas.

"El nuevo sistema, con una cantidad de jugadores que surgen a diario, no facilita la tarea de un regulador, por eso la aproximación de regulaciones 'ex ante' (antes del hecho) desincentiva la innovación", señaló Pardo.

Por ello, aseguró que resulta fundamental que el regulador adopte de manera temprana prácticas que afronten los retos de promover la inversión y competencia en infraestructura, así como el cambio de un esquema de regulación 'ex ante' a uno 'ex post' (después del hecho).

Al respecto, Gabriel Contreras, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), indicó que en materia regulatoria es mayor el riesgo de 'impedir hacer' que el 'dejar hacer' ya que no sólo se inhiben las inversiones sino también se elevan los costos de transacción, un riesgo que en su opinión, no debería de correr América Latina, que se torna especialmente grave con las condiciones de conectividad.

"En cuanto a la regulación de los servicios debemos ser muy prudentes para no tomar medidas que limiten esquemas. Es justo revisar toda la cadena de valor de la conectividad, se entiende la queja de quien invierte. La pregunta es si deberíamos evitar 'ex ante' modelos que no imaginamos", apuntó el funcionario.

Para Natalia Uregui, vicepresidente del Cono Norte de AT&T, el principal reto está en generar que la inversión privada tenga incentivos por parte del sector público.

"El papel del regulador debe garantizar un mercado competitivo. Tenemos un reto respecto a marcos regulatorios obsoletos: leyes de más de 20 años que no responden, cargas regulatorias altas, cargas que los actores de la industria no comparten, se deben revisar las cargas regulatorias", comentó.

Juan Sebastián Rozo Rengifo, viceministro general del Ministerio TIC de Colombia, los reguladores deben tener una visión más proactiva y brindar seguridad jurídica.

Los participantes de la mesa coincidieron en que la regulación en la región se tiene que transformar para hacer un entorno más competitivo ante el acelerado cambio tecnológico.

También lee: