Empresas

Los mexicanos, entre los que menos viajan en América Latina

Los mexicanos realizan tan solo 0.7 viajes en avión por año, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo.

El número de vuelos por habitante en México es uno de los más bajos del mundo y en América Latina, debido a que los mexicanos tienen pocas oportunidades de viajar hacia algún destino doméstico o internacional, pese a que la 'nación azteca' es la segunda potencia en cuanto a pasajeros transportados en la región latinoamericana.

De acuerdo con cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), los mexicanos apenas realizan 0.7 viajes en avión por año, muy por debajo de los españoles, quienes en promedio viajan 4.4 veces al año, así como de los canadienses que se suben a un avión casi 3 veces en doce meses.

Sin embargo, Peter Cerda, vicepresidente de la Asociación de aerolíneas, dijo que volar se ha vuelto más barato que en otro momento de la historia, pues los costos de boletos de avión en América Latina bajaron en más de la mitad, lo que atrae mayor presencia de aerolíneas en la región, particularmente de las empresas de bajo costo.

"Hoy es más barato volar que en cualquier otro momento en la historia, los costos se han reducido en más de la mitad, obviamente eso está atrayendo capital e incentivando el intercambio de ideas", señaló Cerdá.

Los estadounidenses, los panameños y los chilenos son algunos de los ciudadanos en América que tienen un mayor acceso al transporte aéreo con 2.5, 1.3 y 1.2 viajes por habitante cada año.

Pese a ello, la evolución del transporte en el país ha permitido que cada vez más mexicanos puedan ver en el avión un medio de transporte viable para su economía, pues el acceso a este medio se duplicó entre 2010 y 2018.

En ese sentido, la industria aérea proyecta que el mercado latinoamericano se duplique en un par de décadas, por lo que garantizar el acceso a los aeropuertos en la región y particularmente en México será de vital importancia para mantener las previsiones.

Uno de los principales alicientes para el aumento de pasajeros mexicanos es el desarrollo de infraestructura aeroportuaria que permita un mayor flujo de pasajeros, así como una mejor experiencia al viajero, al tiempo de precios competitivos entre las líneas aéreas.

"La infraestructura es un elemento clave de competitividad no sólo por la posibilidad de recibir más pasajeros, sino en la medida que esto constituya una mejor experiencia, también significa que puede ser un 'hub' más competitividad en la región frente a otras alternativas", señaló a El Financiero, Elena Ávila, directora para aerolíneas de Amadeus.

De acuerdo con un análisis elaborado por la empresa de soluciones tecnológicas para el transporte aéreo, el país se encuentra en el quinto sitio en cuanto a desarrollo de la industria aeroportuaria, considerando el desarrollo de infraestructura, la tecnología implementada, así como los impuestos que facilitan el transporte aéreo.

"Una de las características que hemos visto en México, ante la saturación del AICM, es la utilización de aeropuertos secundarios. Las aerolíneas han tenido que buscar operar desde ellos, que por eso le dio un puntaje menos malo a México, porque sin estos aeropuertos alternos estaría más bajo", indicó Ávila en entrevista.

Para Luis Felipe de Oliveira, director general de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), México debe garantizar el acceso a este medio de transporte no sólo para mantener su lugar dentro de los principales jugadores de la industria, sino para continuar con el beneficio económico.

Aerolíneas latinas, ganan menos

Las aerolíneas latinoamericanas son las que menos ganancias obtienen por cada uno de los pasajeros transportados, reveló la IATA.

Para este año, las empresas del sur del continente americano, incluidas las mexicanas, ganarán en promedio 50 centavos de dólar por cada uno de los viajeros movilizados, mientras que las líneas aéreas con bandera estadounidense tendrán ganancias ganan 14.8 dólares en promedio por cada pasajero.

Por separado, Pedro Heilbron, representante de las aerolíneas en la región, explicó que los ingresos de las empresas 'no pagan ni el café'.

Entre 2012 y 2019, las líneas aéreas latinas operaron con números rojos en tres ocasiones, pero en 2015 marcó un punto de inflexión, pues las empresas perdieron 5.2 dólares en promedio por cada pasajero recibido.

Sin embargo, para este año las previsiones de la IATA estiman una recuperación del 2.2 dólares respecto a lo registrado el año previo, cuando las firmas perdieron 1.7 'billetes verdes' en cada uno de sus asientos ocupados.

En México, la guerra de tarifas entre las aerolíneas ha permitido que las consideradas de 'bajo costo' comiencen a ganar volumen de mercado a las empresas tradicionales.

De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil, el 51 por ciento de los pasajeros que realizaron algún viaje en avión a un destino doméstico, lo hicieron en Viva Aerobus y Volaris, aerolíneas denominadas como 'low-cost'.

También lee: