La falta de nuevos terrenos para construir impulsó la reconversión de zonas industriales en áreas residenciales, por lo que espacios que antes se ocupaban como parques industriales ahora son utilizados por inmuebles de usos mixtos o habitacionales.
Un ejemplo es el centro comercial Vía Vallejo, controlado por Fibra Danhos, que pasó de ser una fábrica de producción de cartón a un centro de usos mixtos.
Un estudio de Real Estate Market coincide en que los grandes desarrollos de usos mixtos buscan reciclar áreas en metrópolis como la CDMX, Guadalajara y Monterrey.
Sergio Pérez, vicepresidente senior de soluciones empresariales de la firma de corretaje CBRE, mencionó que el caso de Vía Vallejo no es asunto aislado en la zona donde hay otros ejemplos.
"Tenemos el caso de TecnoParque en la delegación Azcapotzalco, que fue un detonante en la zona cuando se construyó, también el ejemplo de la colonia Del Valle donde está ocurriendo este fenómeno con algunas empresas farmacéuticas en la zona", dijo el directivo de CBRE.
La firma de corretaje reveló que tan sólo el 2.7 por ciento del uso de suelo en la ciudad es industrial, por su parte lo generado por las industrias en la CDMX representa el 11 por ciento del PIB de la capital del país.
"En las ciudades sale más barato aumentar la capacidad de servicios urbanos como agua y luz en lugares céntricos que construir en las periferias de la ciudad y dotar de estos servicios", explicó Sergio Pérez.
Otro ejemplo de reconversión es el caso de la colonia Granada, al norte de Polanco, donde desde hace más de 10 años el abandono de la zona industrial propició el desarrollo de nuevos inmuebles de oficinas, habitacionales, comerciales y mixtos.