Los actores más importantes del sector aéreo a nivel global disertaron sobre cómo la industria debe prepararse para los retos y oportunidades que vendrán en los próximos 20 años, durante la edición número 75 de la Asamblea General Anual (AGM) de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) que se realizó del 1 al 3 de junio.
En el evento, la IATA suscribió cinco resoluciones en cuestiones que considera críticas para la industria. Entre las más relevantes se encuentra la adopción del programa CORSIA para la reducción de emisiones de carbono, donde el compromiso es reducir en 50 por ciento las emisiones, con base en los niveles de 2005 cuando se estableció esta meta, para el año 2050.
A nivel nacional, Aeroméxico y Volaris han trabajado durante varios años en el monitoreo y control de emisiones con sus programas Vuela Verde y Cielito Limpio, respectivamente, a través de los cuales los pasajeros pueden compensar la huella de carbono de su vuelo.
Otra de las resoluciones suscritas fue en materia de horarios de aterrizaje y despegue en los aeropuertos (slots), donde la IATA reiteró la importancia de un sistema global armónico y llamó a los distintos gobiernos a abordar urgentemente la escasez de capacidad en los aeropuertos, con base en las ya existentes WSG (Worldwide Slot Guidelines).
México no ha estado exento de polémicas en esta materia, ya que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pretende convertirse en el regulador que administra los horarios en que los aviones pueden despegar y aterrizar en los aeropuertos.
Tan es así, que la Cofece emprendió una controversia constitucional para catalogar los slots como insumos esenciales y por ende tener facultades para regularlos por encima de las autoridades competentes, que son la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil. El asunto se resolverá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Es pasado mes de mayo, la aerolínea estadounidense Delta Air Lines obtuvo un amparo de la propia corte en un sentido positivo para los usuarios de este medio de transporte, con el cual no se le pueden aplicar las medidas correctivas dictadas por la Cofece. El mismo recurso legal dicta que corresponde "a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) administrar y asignar los slots del AICM, así como hacer valer la regulación en esa materia".
Estas resoluciones, que la IATA ha impulsado desde hace varios años, surgen en un momento en que las aerolíneas mexicanas compiten con las extranjeras en condiciones dispares, con precios más elevados como el de la turbosina, de los más altos del mundo, que tan solo en este año ha registrado un alza de 10.7 por ciento y representa hasta el 30 por ciento de sus costos de operación. También se enfrentan al escenario de un sistema aeroportuario que sigue sin plantear soluciones claras y no permite visualizar su capacidad de crecimiento a largo plazo.
Así, mientras las aerolíneas de México hacen esfuerzos para mantenerse alineadas a las tendencias internacionales de una industria tan compleja, las regulaciones y autoridades competentes aún requieren actualizarse para que el transporte en México se desarrolle y no continúe en las desventajas que enfrenta, en comparación con otras regiones.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elfinanciero/UIMLXAJ6HF5HCXMXBBYBTOD23M.jpg)