Empresas

El nuevo camino del campo mexicano en 12 frases de la Sader, Bimbo, CIMMYT y del CNA

En este foro organizado por El Financiero, los participantes hablaron sobre las preocupaciones del sector, el trabajo de los productores y productoras, el camino que le espera a la industria y más.

En México se resguarda la biodiversidad de maíz y trigo del mundo Víctor M. Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Javier González Franco, director general adjunto de Grupo Bimbo; Bram Govaerts, COO de CIMMYT; José Cacho, secretario del CNA y CEO de Minsa, hablan con Susana Sáenz, conductora de El Financiero Bloomberg, sobre el camino que debe seguir el campo mexicano, la agricultura regenerativa, entre otros temas.

Este jueves se realizó el 'EF Meet Point: Transformación Agroalimentaria: el nuevo camino del campo mexicano', en el que participaron Víctor M. Villalobos, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Javier González Franco, director general adjunto de Grupo Bimbo; Bram Govaerts, COO de CIMMYT; y José Cacho, secretario del CNA y CEO de Minsa.

En este foro moderado por Susana Sáenz, conductora de El Financiero Bloomberg, se habló sobre el camino que debe seguir el campo mexicano, la agricultura regenerativa, entre otros temas.

Víctor M. Villalobos

1.- "Hoy día contamos con un arsenal de tecnologías que nos permiten claramente revertir este proceso de erosión del suelo, lo que llamamos buenas prácticas agrícolas (...) Hay dos elementos fundamentales para la agricultura, las cuales son parte de nuestra gran preocupación: el agua y el suelo. El agua afortunadamente ya empieza a ser un tema por la misma limitante, diría que por todos los elementos impredecibles del cambio climático empieza a tener una mayor importancia y sobre todo un acompañamiento técnico. Los suelos han estado olvidados, no tenemos un fuerte programa nacional de suelos y se han ido perdiendo los suelos por la sobreexplotación, las malas prácticas".

2.- "Estoy convencido que vamos a poder garantizar la seguridad alimentaria con ayuda de la ciencia y la tecnología, (recordemos que) para el 2050 la población rebasará los 9 mil millones de habitantes, pero la ciencia ha venido al rescate de la humanidad cuando enfrenta este tipo de problemas y retos".

3.- "Es importante que la sociedad esté consciente que los alimentos no vienen del changarro, de la tienda del supermercado, viene del trabajo diario de los campesinos".

Javier González

4.- "La agricultura regenerativa podría describirse como una serie de prácticas agrícolas que son diferentes a lo que comúnmente se hacía a lo largo del tiempo y que buscan principalmente, su objetivo principal es la salud de los suelos. Recuperar la salud de los suelos no es una tarea menor, por diferentes prácticas que se han venido haciendo en el campo a lo largo del tiempo, los suelos se van degenerando".

5.- "Tenemos que ser capaces, por el tamaño y dimensión que tenemos como panaderos más grandes del mundo, de influir no solo en nuestro país, también en otros países que producen trigo, trigo fuerte del panadero, del que utilizamos fundamentalmente. Es una responsabilidad que nos corresponde en esta materia en particular. Pero estoy seguro que otras empresas que son grandes tractoras de comercio o alimentación, todas tenemos la responsabilidad de poder acercarnos a estos productos sustentables e ir realmente transformando esta tierra a la que le queda poco tiempo si no lo hacemos".

6.- "Hacia 2050 el desarrollo mundial va orientado a una nueva dieta alimenticia, que está mucho más basada en los productos del campo, cereales, leguminosas, vegetales, es la famosa y conocida dieta del milenio, sino somos capaces de cambiar las nuevas prácticas hacia practicas sustentables de la agricultura, difícilmente vamos a llegar".

Bram Govaerts

7.- "Estamos pasando por una época muy compleja, por grandes retos de cambio climático, retos también de inestabilidd de los sistemas agroalimentarios, pero también hay buenas noticias. El campo, el sector agroalimentario, fue el único sector que ha crecido sustancialmente año tras año, también es a partir de la agricultura que estamos convencidos que podemos hacer la regeneración o la transformación o la reconstrucción de la sociedad a partir del campo".

8.- "Creo que hoy podemos hacer un compromiso y hablo en nombre de toda la red de actores, los más de 500 mil productores de los cual 21 por ciento son mujeres, que podemos y estamos listos para hacer la diferencia, para que se replique el modelo de Minsa, para que haya más volumen de grano sustentable hacia Bimbo, para que sea trazable. Creo que todos, hago el llamado al auditorio también, entre todos podemos juntarnos para que utilizando este método podamos generar realmente una recuperación verde, podemos generar revolución verde".

9.- "Cuando hablamos de inversiones, necesitamos ver los retornos sobre la inversión, en ese sentido los estudios demuestran que cada peso invertido en la investigación de trigo nos da un retorno de 100 pesos, estos 100 pesos es un retorno que no regresa al CYMMYT, es un retorno que regresa a la cadena completa y de ello una gran importante parte hacia los pequeños productores y los productores con quienes trabajamos".

José Cacho

10.- "Yo creo que son tres elementos: el uso de la tecnología, la integración de las cadenas de valor y la integración de políticas públicas diferenciadas para cada uno de los sectores. Creo que esto nos va a llevar a la inversión que se necesita en el campo para lograr la sustentabilidad alimentaria y económica, el crecimiento de la producción y la mejora en la vida de los pequeños, medianos y grandes agricultores del país, a través de alianzas público privadas, creo que ahí podría sustentarse una visión de largo plazo".

11.- "Hay que entender que esto es un maratón, no es una carrera de 100 metros. El que piense que se van a lograr los objetivos de inmediato, como mencionó el secretario Villalobos, se podría decepcionar. Creo que tenemos que tener conciencia que es un esfuerzo de largo plazo, nos vamos a enfrentar a muchos obstáculos pero tenemos la capacidad de superarlo a través de estas alianzas público privadas y de esta visión estratégica".

12.- "La sustentabilidad no solamente debe ser ambiental, no es solo que el suelo se tiene que recuperar, tiene que haber una sustentabilidad económica, tenemos que asegurar que los productores que implementan todas estas prácticas tienen un mejor nivel de vida".

Te puede interesar:

¿Cuál es el camino que debe seguir el campo mexicano hacia la autosuficiencia? Esto dicen expertos

'Por cada peso invertido para investigar sobre el trigo se tiene un retorno de 100 pesos'

También lee: