Empresas

Desabasto en el sector salud y entrada del Insabi repunta ventas en farmacias

La demanda de más medicamentos se ha incrementado 8 por ciento. Se presume que para este año aumente, indicó la Asociación Nacional de Farmacias (Anafarmex).

El desabasto de medicamentos que se tuvo en el sector salud en 2019 incrementó en 8 por ciento la demanda de productos en farmacias particulares, comportamiento que podría ir a la alza con las cuotas del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), indicó la Asociación Nacional de Farmacias (Anafarmex).

"La demanda de más medicamentos se ha incrementado 8 por ciento, se presume que para este año aumente", declaró este martes en conferencia el presidente de Anafarmex, Antonio Pascual.

El segundo semestre del 2019 presentó desabasto de medicamentos en los institutos de salud, pues la nueva administración cambió el esquema de compra de los insumos de salud; los casos más sonados fueron tratamientos antiretovirales para tratar el VIH, y el metotrexato, tratamiento contra el cáncer.

Con el inicio de año desapareció el Seguro Popular y entró el Insabi para atender a 69 millones de personas, el cual tendrá cuotas de recuperación por atención y medicamentos.

"Estamos teniendo en ventas de las farmacias un ligero incremento en relación a los fármacos, seguramente por algunos faltantes temporales que se tengan en el sector salud; no es exponencial, pero sí lo estamos viendo", mencionó Pascual.

Refirió que además de las ventas de medicamentos también han observado un incremento en las consultas a consultorios médicos de las farmacias, los cuales elevan entre 6 y 8 por ciento los ingresos de los puntos de venta.

En México hay 40 mil farmacias; entre Pymes y cadenas, se estima que hay cada 500 metros una de estas, de las cuales más de la mitad cuenta con consultorio anexo.

La Anafarmex, que integra a 20 mil farmacias Pyme, señala que en la temporada de influenza -que inicio en septiembre- les ha presentado un incremento del 30 por ciento en la demanda de medicamentos para atender enfermedades respiratorias.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, entre el 29 de septiembre de 2019 y el 9 de enero de 2020 se han registrado mil 435 casos, con defunción de 53 de estos, siendo las entidades más afectadas Hidalgo, Veracruz y Yucatán.

También lee: