Empresas

Las 5 controversias de la ley secundaria en telecomunicaciones

El espectro, al ser un bien de dominio público, generó puntos de vista encontrados entre los actores, lo que creó temas de gran controversia que se discutirán en el  Congreso.

CIUDAD DE MÉXICO.- Regulación del espectro radioeléctrico, preponderancia de los operadores, aplicación del must offer y must carry, las facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y las concesiones únicas son los cinco aspectos que mayor polémica han generado en torno a la ley secundaria de la reforma en telecomunicaciones, de acuerdo con un ejercicio comparativo hecho por EL FINANCIERO y corroborado por especialistas.

Entre las propuestas que fueron contrastadas destacan las del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), de la Asociación Nacional de Telecomunicaciones (Anatel), de Nextel, así como de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).

Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independiente de México, coincidió en que dichos temas serán los que generen mayor controversia en el legislativo, además del derecho de las audiencias, dado que la reforma tiene como objetivo generar beneficios sociales.

El espectro, al ser un bien de dominio público finito y con gran valor para la industria, generó puntos de vista encontrados entre los actores. Por ejemplo, ni la Anatel ni Nextel consideraron la figura de la preponderancia en sus propuestas, a diferencia de las iniciativas de AMEDI y del PRD.


En el ámbito de la radiodifusión, la CANIETI propuso establecer límites de concentración de espectro y regular la propiedad cruzada de medios.

En tanto que AMEDI propuso imponer límites a la concentración nacional y regional de frecuencias, al concesionamiento y a la propiedad cruzada que controle varios medios de comunicación que sean concesionarios de radiodifusión y telecomunicaciones que sirvan a un mismo mercado o zona de cobertura geográfica.

La Anatel se pronunció a favor de que el IFT sea quien fije las contraprestaciones por el otorgamiento, prórroga, y uso del espectro de las concesiones. Dicha contribución podrá ser única por la vigencia de la concesión, o anual según lo determine el Instituto.

"Esperamos que las leyes secundarias contemplen procedimientos claros, etapas y plazos de resolución", dijo Maria Elena Estavillo, comisionada del IFT.

Los temas más candentes

1. Regulación y administración del espectro
La iniciativa privada del sector de telecomunicaciones maniobrará para tener el control de la banda de 700 MHz, así como el de la de 2.5 GHz, dado que la reforma dejó en manos del Estado la administración del espectro, a través del IFT, así como del Ejecutivo federal.

2. Preponderancia
Si bien existe un bloque de empresarios que impulsan las reglas asimétricas, los legisladores afines a las televisoras y a los dominantes de telecomunicaciones planean dejar en niveles mínimos las obligaciones específicas con la idea de aminorar el impacto

3. Must offer y must carry
El cabildeo más fuerte provendrá de los agremiados a la CIRT, incluidas Televisa y TV Azteca, a quienes les desagrada que terceros transmitan de manera gratuita las señales abiertas. Este bloque de empresas pretende establecer contraprestaciones a terceros.

4. Facultades del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
Este será de los temas más controvertidos en el debate legislativo, sobre todo porque se prevé que el regulador tenga mayor poder, lo cual representará, al mismo tiempo, una disminución en las facultades del gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

5. Concesiones únicas
La gran duda que prevalece en este aspecto es sobre si todos los agentes que participan en radiodifusión y telecomunicaciones pueden contar con una concesión única. No sólo eso, en la definición se tiene que dejar la ruta a transitar para obtener una licencia de este tipo.

También lee: