Desde la reactivación de la industria de la construcción y en particular del sector de la vivienda, se han recuperado cerca de 180 mil empleos formales de los más de 270 mil perdidos desde marzo, al inicio de la pandemia por el COVID-19, señaló Arturo Herrera, secretario de Hacienda de México.
"En el sector de la construcción nada más de trabajos formales, se llegaron a perder nada más 270 mil 184 empleos con respecto a su punto más bajo. Entonces a la fecha, y a partir de las medidas tomadas desde el primero de junio, se han recuperado 180 mil 383 empleos", dijo en conferencia virtual.
En el marco del encuentro Zoomit Inmobiliario 2020, que organiza la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), el funcionario federal señaló que habrá oportunidades en el desarrollo de los grandes proyectos del Gobierno mexicano como el Tren Maya para detonar nuevos desarrollos urbanos e inmobiliarios para reactivar las zonas.
En ese sentido, destacó que en el Paquete Económico del próximo año se fijó como prioridad la inversión para atender los temas de salud relacionados a la pandemia del COVID-19 y en segundo lugar para los proyectos de infraestructura en todo el país.
"Ahí teníamos nosotros que empezar a canalizar más recursos a los grandes proyectos de infraestructura del Gobierno, mismos que traen apalancados (unos en menor medida) proyectos de vivienda, no es nada más construcción de infraestructura. La construcción del Tren Maya va a ir detonando espacios de desarrollo urbano a lo largo de la ruta", aseveró.
En ese sentido invitó a los desarrolladores de vivienda para involucrarse junto con los gobiernos federal y locales en el desarrollo de todos los elementos para crear nuevos polos de vivienda en estas megaobras.
Agregó que de ahí la importancia de reconsiderar a la construcción como actividad esencial, por su efecto multiplicador en la economía y la necesidad de atender a miles de trabajadores que dependen de ella, y que no cuentan con seguridad social o ingresos estables.
En su participación, Gonzalo Méndez Dávalos, presidente de la Canadevi nacional, expresó algunas preocupaciones sobre los topes a los que se pueden enfrentar los desarrolladores de vivienda con trámites engorrosos en algunas entidades, situación que dificulta el avance de obras.
"Hay trámites que también se están modificando, que son engorrosos y que tienen mucho tiempo para realizarlos, como la Ley Forestal donde todos los predios mayores a mil 500 m2 tendrán que tener un estudio técnico justificativo y un estudio de impacto ambiental para desarrollarlo", aseveró.
Finalmente, Francisco Cervantes, presidente de la Concamin, alertó la necesidad de un plan para reactivar a la industria y la economía en general, tras la pérdida de al menos 1 millón de empleos y otro millón más que se dejó de generar.
Para lograrlo destacó varias acciones como un acuerdo nacional entre la inversión privada y el Gobierno, la instrumentación de una política industrial para la inversión y mejorar la competitividad y las condiciones para la base de las empresas: sus trabajadores.