Empresas

Revisión del T-MEC en 2026 endurecerá las reglas automotrices para México

Alza del contenido regional y restricciones a piezas chinas afectarán la calidad de unidades ligeras y pesadas.

alt default
El presidente de la INA reveló que otro de los temas en la revisión del T-MEC es el papel de las inversiones de corporativos chinos en México y la importación de autopartes clave para la cadena de suministro regional. [Fotografía. Shutterstock]

La revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que arrancará el 1 de julio de 2026, podría incluir un incremento en el porcentaje de las reglas de origen —que establecen los requisitos que un vehículo debe cumplir para ser considerado originario de Norteamérica y así acceder a los beneficios de libre comercio —, además de establecer fuertes controles de componentes y autopartes provenientes de Asia.

Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), anticipó que una de las hipótesis más comentadas en la revisión del T-MEC es que EU pretende elevar el porcentaje de contenido regional —proveniente de Norteamérica— en vehículos ligeros y pesados, lo cual afectaría la calidad de las unidades.

Actualmente, las reglas de origen exigen que los autos cumplan con 75 por ciento de Valor de Contenido Regional (VCR) y los camiones pesados, con 65 por ciento.

“Se ha llegado a rumorear en algunas reuniones que hemos tenido más de eso (elevar el contenido regional en camiones pesados y vehículos ligeros). No lo vemos competitivamente lógico porque ya se volverían vehículos con reducción de componentes lógicos”, afirmó.

González explicó que, si se incrementa el porcentaje de contenido regional y los fabricantes no encuentran ciertas piezas en Norteamérica estarían obligados a eliminarlas o a utilizar componentes de tecnologías anteriores, lo que afectaría a la calidad de los vehículos.

México importa 35 por ciento de autopartes de China, mientras que en la Unión Americana ese porcentaje puede alcanzar el 53 por ciento y Canadá 11.8 por ciento.


El presidente de la INA reveló que otro de los temas en la revisión del T-MEC es el papel de las inversiones de corporativos chinos en México y la importación de autopartes clave para la cadena de suministro regional.

Sabemos que vienen restricciones para lo que se llaman los FEOC, Foreign Entity of Concern, empresas que tienen una relación estrecha con sus gobiernos; básicamente se refiere a China y algunas otras economías de la región, y lo que buscarían es poner un tope máximo a las importaciones”, explicó.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) advirtió que la revisión del T-MEC también tocaría temas relativos a los sindicatos y la protección de derechos laborales.

“Otro punto muy importante son las aportaciones que están haciendo los sindicatos con los Mecanismos de Respuesta Rápida. Creemos que, si quieren afinarlo, también debería ser aplicable a EU y Canadá. Hoy en día, básicamente aplica solo para México”, comentó la INA.

alt default
Mínimo

México debate ofensiva contra importaciones chinas

Adicionalmente, a la renegociación del T-MEC, México discute en el Congreso la posibilidad de aumentar los aranceles a la importación de autopartes, autos ligeros, motocicletas, aluminio y remolques provenientes de países con los que no tenemos tratados comerciales, como China e India, lo que encarecería el precio de vehículos pesado y ligeros.

México propone que los aranceles a las autopartes importadas de países con los que no tenemos tratado comercial pasen de 0 a 35 por ciento actual, a 10 y hasta 50 por ciento: mientras que para autos pasarían de 15 y 20 a hasta 50 por ciento; las motos de 0 a 15 a hasta 35 por ciento y los remolques de 0 a 35 y hasta 50 por ciento.

El presidente ejecutivo de la INA explicó que la medida restará competitividad no solo a México, sino a la región pues muchas de esas piezas no se fabrican regionalmente.

“Cuando te tasan un insumo que sólo puedes conseguir en un solo lado, es muy complicado y es prácticamente imposible mantener precios de importación o de fabricación adecuados,”, advirtió.

Destacó que en el caso de equipos y componentes llamados Original Equipment Manufacturer (OEM), solo el 3.5 por ciento de las partes que México compra son de China, Corea o Tailandia.

Adelantó que en México podría ocurrir lo que pasó cuando EU aumentó los aranceles a productos provenientes de China, que al final provocó un aumento en los costos de producción que las armadoras terminan pagando, para evitar trasladarlo al consumidor.

“Lo vemos en EU y así ha pasado con General Motors, Ford, Stellantis y todas las demás armadoras, están ellos pagando y no se le está reflejando al consumidor (...) creemos que va a pasar algo semejante en México”, detalló.

Alberto Bustamante, director general de la Asociación Nacional de Proveedores de Autopartes (Anapsa) agregó que imponer aranceles a autos chinos es positivo para combatir el dumping en las importaciones, sin embargo, en el tema de autopartes reconoció que podría haber una afectación especial en las refacciones y repuestos, encareciendo las piezas.

También lee: