¿Recuerdas a Luis Videgaray? El exsecretario de Relaciones Exteriores que estuvo detrás de las negociaciones del T-MEC en 2018, así como exsecretario de Hacienda del Gobierno de Enrique Peña Nieto que ahora está inhabilitado de la política por irregularidades en sus declaraciones, ahora forma parte de una empresa prometedora de inteligencia artificial, su nombre es Brain Co.
Imágenes dadas a conocer en días recientes mostraron a Luis Videgaray junto con Jared Kushner, el yerno de Donald Trump, ya que ambos están detrás de la creación de Brain Co., además de que están aliados con Elad Gil, experto inversionista en temas de tecnología y exvicepresidente de X, cuando era Twitter.
Los tres, así como el CEO de la empresa, Eric Wu, salieron a la carga a inicios de este mes para presentar Brain Co., una empresa que ayuda a corporaciones grandes, instituciones y gobiernos, a implementar la IA en sus operaciones del día a día.
El proyecto, según lo definen, es un ‘puente’ entre las grandes corporaciones y autoridades con las personas que lideran la carrera por la IA, con el objetivo de que los procesos se automaticen en el más alto nivel.
La empresa, con el respaldo de Kushner, tiene potencial para convertirse en algo importante para la industria y el desarrollo de la IA, y todo gracias a una historia que comenzó entre charlas y cuestionamientos sobre por qué los gobiernos aún no implementan más a fondo la IA.
¿Cómo se creó Brain Co.? Esta es su historia
Un día de febrero de 2024, en el barrio de Dogpatch, San Francisco, mientras Jared Kushner tomaba café con Elad Gil, surgió la pregunta: “¿Por qué las instituciones más grandes no implementan IA de vanguardia?”
La pregunta no era cualquier cosa, ya que venía acompañada de un proceso de observación que realizó Kushner con Luis Videgaray, y tras meses de trabajo con líderes globales se dieron cuenta de algo, y es que “los líderes comprendían la necesidad de contar con una estrategia de IA, pero carecían del acceso al talento de primer nivel necesario para implementarla y obtener resultados“.
En pleno apogeo de la IA, esto fue una oportunidad para Kushner y Luis Videgaray, vetado de la política mexicana hasta 2031, ya que a la par, en Silicon Valley, los talentos mundiales avanzaban con cada vez más proyectos y tecnologías impulsadas con IA; sin embargo, carecían de acceso para llegar a grandes empresas o instituciones gubernamentales.
‘El hambre se juntó con las ganas de comer’, y Jared Kushner junto con Luis Videgaray, que actualmente es profesor en el MIT, buscaban una empresa que fuera el ‘puente’ entre las corporaciones y las innovaciones de Silicon Valley, y fue ahí cuando Elad Gil lanzó una propuesta: “¿Por qué no hacemos nuestra propia empresa?"
Fue así como nació Brain Co., que el pasado 10 de septiembre fue lanzada públicamente con una financiación Serie A de 30 millones de dólares.
¿Qué hace Brain Co., la empresa en la que participa Luis Videgaray?
Si bien el punto de partida fue la conexión entre grandes corporaciones y gobiernos de todo el mundo con innovadores de la IA, Brain Co. actualmente tiene más operaciones, con las cuales pretenden reducir los costos de operación de las empresas, así como ahorrar ‘chamba’.
Además de la labor de conexión entre empresas y desarrolladores de IA, Brain Co. desarrolla aplicaciones que se integran a los flujos de trabajo de las empresas y generan un impacto real. Cabe señalar que tiene una alianza estratégica con OpenAI.
A la par, Brain Co. se encuentra en el desarrollo de nuevos métodos para generar aplicaciones, reemplazando el desarrollo de software tradicional por la IA y la incorporación de nuevas capacidades automáticamente.
Esta implementación hace que los clientes no contraten un servicio de IA y no se actualice, sino que se beneficien inmediatamente de las novedades de la inteligencia artificial.
Brain Co. actualmente ofrece cuatro tipos de aplicaciones para sus clientes:
- Permisos de construcción automatizados: Con ayuda de inteligencia artificial, clasifican, validan y enrutan permisos en días, no en meses, lo que significa un procesamiento 80 por ciento más rápido, así como un ahorro de hasta 400 millones de dólares anualmente para las empresas.
- Optimización de la vía de atención médica: Es una IA que diseña y adapta rutas de atención para los pacientes, además de que señala las intervenciones necesarias para reducir costos y mejorar resultados. En palabras más sencillas, analiza el estado de salud de cada paciente, sus antecedentes y datos pertinentes, a fin de establecer brechas de atención para reducir en un 80 por ciento el trabajo administrativo y garantizar mejores resultados en un 40 por ciento de los casos.
- Resiliencia a la cadena de suministro: Se trata de una IA predictiva, misma que se encarga de anticipar riesgos y optimiza la selección de rutas para el comercio e inventario para evitar interrupciones costosas. Esta aplicación significa 30 por ciento menos costos, 99 por ciento de confiabilidad y ahorros de hasta 100 millones de pérdidas para empresas que dependen del transporte de mercancías y suministros, especialmente en barcos.
- Agentes de optimización de ingresos: Esta aplicación tiene agentes de IA que personalizan interacciones y optimizan precios dentro de las pólizas, lo que reduce en un 60 por ciento las tareas manuales y aumenta en un 25 por ciento los ingresos.