En lo que va del 2025, la industria chocolatera encabezada por Nestlé, Mondelēz International, Mars, Barry Callebaut, Ferrero, Lindt & Sprüngli y The Hershey Company reportan alzas en sus costos de hasta 20 por ciento, derivado de la escasez del cacao a nivel internacional.
“Usualmente hay una afectación mucho más directa en las micro, pequeñas y medianas empresas quienes resienten una volatilidad más real en el tema de los aumentos. Sin embargo, están buscando alternativas como la venta en línea, otros mercados internacionales y el consumo nacional”, señaló el director general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO), Paolo Quadrini.
A nivel nacional, el 84.3 por ciento de las unidades económicas dedicadas a la industria del chocolate son microempresas, de acuerdo con el INEGI.
“Veníamos de la pandemia con crecimientos en volúmenes de doble dígito, pero a partir de 2024 vemos una disminución”, explicó Quadrini.
En 2024, el consumo de chocolate en México superó los 89 millones de kilogramos, un consumo de 0.9 kilos per cápita anual, y se espera que esta cifra crezca un 12 por ciento en los próximos seis años, de acuerdo con Statista.
El mercado global del chocolate enfrenta una tormenta perfecta: el precio del cacao, un insumo clave, ha alcanzado niveles históricamente altos, superando los 12 mil dólares por tonelada en abril de 2025, más del doble de su promedio histórico. Aunque el precio ha retrocedido a 8 mil dólares por tonelada, sigue siendo insosteniblemente alto, afectando a toda la industria chocolatera.
México importa el 55.4 por ciento del cacao que utiliza, principalmente desde Estados Unidos y Canadá, mientras que el 44.6 por ciento de su abasto proviene de Tabasco y Chiapas.
El director general de ASCHOCO, descartó que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos haya tenido un impacto en la industria.
“Por el momento estamos amparados dentro de la parte del T-MEC, prácticamente el 95 por ciento de la industria del chocolate, no ha tenido esta situación con Estados Unidos. De hecho, consideramos que puede haber oportunidades para el tema de maquila o exportación de productos. Hay que esperar bien como termina la situación, pero por el momento no hay mayores afectaciones en ese ámbito en cuanto al tema del chocolate”, dijo Quadrini.
En 2024, en México el valor de las exportaciones de cacao y sus derivados alcanzó los 994 millones de dólares, un aumento del 60 por ciento en comparación con una década atrás. El principal destino de estas exportaciones es Estados Unidos.
En este contexto, The Hershey Company, que encabeza Michele Buck, anunció un aumento de precios en productos como Kit Kat y Reese’s, en un rango de dos dígitos bajos en Estados Unidos.
El encarecimiento del cacao se debe a factores estructurales y climáticos que han reducido la oferta, especialmente en África Occidental, donde Costa de Marfil y Ghana producen cerca del 60 por ciento del cacao mundial. Lluvias excesivas, plagas y la falta de inversión en infraestructura agrícola han generado un déficit que ha tensionado la cadena de suministro.
Para mitigar el impacto, Hershey ha reducido el tamaño de algunos productos sin modificar su precio, una práctica cada vez más común en la industria de consumo masivo.

Cosecha de avellanas enfrentan caída histórica
La producción mundial de avellanas, liderada por Turquía, enfrenta una caída significativa este año debido a una de las peores heladas primaverales en décadas.
Según el Consejo Nacional de Avellanas de Turquía, algunos agricultores han perdido entre el 50 y el 100 por ciento de su cosecha, lo que ha llevado a una reducción proyectada del 37 por ciento en la producción total, pasando de 717 mil toneladas en 2024 a 453 mil toneladas en 2025. Turquía, que representa el 65 por ciento de la producción global de avellanas, se encuentra en el centro de esta crisis.
El impacto de esta caída ya se refleja en los precios, que han aumentado aproximadamente un 50 por ciento, según el Consejo Nacional de Granos de Turquía. Este incremento supone un nuevo desafío para la industria del chocolate, que ya enfrenta altos costos debido al aumento récord en los precios del cacao, provocado por condiciones climáticas adversas en Costa de Marfil y Ghana.
Empresas como Ferrero, el mayor comprador de avellanas del mundo y fabricante de Nutella, podrían verse obligadas a ajustar sus productos. Por ejemplo, Tayas Gida, una empresa turca de confitería, ha reducido el contenido de avellanas en algunas de sus barras de chocolate del 30 al 10 por ciento este año, según su vicepresidente Kazim Tayci.
La industria del chocolate, que ya redujo el tamaño de algunos productos y aumentó el contenido de frutas y nueces para compensar los costos del cacao, enfrenta ahora un nuevo desafío con la escasez de avellanas en el mundo.