Empresas

Necesario, reactivar vuelos regionales en México

El 57% de las terminales aéreas del país recibe menos de un millón de pasajeros al año. Aunque tienen infraestructura para aviones de 50 a 100 plazas, la aviación regional sigue desdibujada.

alt default
Aunque la aviación regional juega un papel importante para países como México, en el que la orografía suele complicar los traslados en carretera, esta prácticamente desapareció con la quiebra de Aeromar en 2023. [Fotografía. Especial]

La aviación regional en el país parece estar desdibujada.

De los principales aeropuertos en el país se habla mucho, pero de los que mueven pocos pasajeros, hace falta luz. Lo mismo ocurre con las aerolíneas que cubren rutas con un flujo de pasajeros menor, pero que son vitales para la conectividad de las personas que habitan en ciudades consideradas secundarias, pero que necesitan del transporte aéreo para realizar sus actividades económicas.

México enfrenta una paradoja: la mayor cantidad de sus aeropuertos son regionales, es decir, el 57 por ciento de las terminales aéreas en el país reciben menos de un millón de pasajeros al año, tienen infraestructuras adecuadas para recibir aviones pequeños, de entre 50 y 100 pasajeros, pero la aviación regional está desdibujada tras casi desaparecer en la última década.

“Hay que trabajar para apoyar la aviación regional. Hay que permitir el desarrollo de esas aerolíneas, eso es muy importante, a nivel mundial se ha enfocado en tener aeronaves grandes, esas no son las que necesitan esos aeropuertos regionales, pequeñitos, entonces hay que estudiar el tema, apoyarlo, esa actividad regional, son aeronaves chicas, de 50 plazas o menos”, señala Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos en América Latina.


De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), las aerolíneas regionales en el país llegaron a transportar a más de 7 millones de pasajeros a finales del 2013, año en el que se registraron una veintena de empresas que operaban rutas con aeronaves pequeñas, de entre 6 y menos de cien pasajeros.

Incluso, reportes gubernamentales revisados por El Financiero indicaban que, a esa fecha, la aviación regional crecía sobre el 9 por ciento anual, frente al 1.5 por ciento de las aerolíneas troncales, que se especializan en cubrir rutas con alta demanda y con equipos de mayor capacidad, pues permiten una mayor eficiencia operativa.

Aunque la aviación regional juega un papel importante para países como México, en el que la orografía suele complicar los traslados en carretera, esta prácticamente desapareció con la quiebra de Aeromar en 2023.

Si bien sobreviven empresas como TAR y Magnicharters y se ha sumado Aerus, estas representan el 0.49 por ciento del mercado actual de pasajeros en el país, considerando a todas las empresas mexicanas en operaciones regulares.


Este dato contrasta con el de 2019, cuando las empresas regionales en México llegaron a representar casi el 38 por ciento del flujo de pasajeros.

Jared Harckham, vicepresidente en ICF y especializado en turismo y aviación, refirió que la caída de la aviación regional puede observarse en la cantidad de aeronaves que el país ha dejado de usar para transportar a pasajeros en rutas de menor volumen.

“En 2015, había 65 aviones para 50 o menos personas, pero en 2024, esos datos van hasta menos de 50 aviones”, detalló el especialista.

alt default
Participantes

El escenario de la desaparición de la aviación regional en México es compartido por casi todo el mundo, pero en algunos países como Colombia y Venezuela, esta se ha mantenido activa, agregó Harckham.

La necesidad de aerolíneas regionales se basa, explica Echevarne, en que estas alimentan el tráfico de los grandes aeropuertos.

“Entonces, creo que aquí se benefician todos, lo que importa es hacerlo de forma sustentable”, remarcó el director de ACI Latinoamérica.

Echevarne destacó a puertos aéreos regionales como el de Querétaro, que si bien transporta a más de un millón de pasajeros, se ha fortalecido en la última década como uno de los más importantes, así como el de Tepic, que ha sido remodelado para atender aeronaves de mayor envergadura.

Cabe señalar que la mayor parte de los aeropuertos regionales están en manos de la Marina y el Ejército, que enfrentan retos en la comercialización de los espacios en las terminales, así como en el mejoramiento de la infraestructura para recibir, incluso, aeronaves pequeñas

Mexicana, la promesa incumplida

El regreso de la marca Mexicana como aerolínea, operada por el Ejército y con cargo al erario, ocurrió con la promesa de regresar la conectividad regional en terminales aéreas en las que no se tienen vuelos de empresas privadas.

Pero todo quedó en una promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pues las aeronaves encargadas al constructor brasileño Embraer superan el centenar de asientos, y estas no pueden aterrizar en la mayor parte de los aeropuertos regionales pues las pistas no soportan a este tipo de aeronaves.

También lee: